En octubre de 2021 el teatro Royal Albert Hall de Londres encendía sus focos para recibir a un circunspecto Thom Yorke (1968). Era la primera vez que el legendario líder de Radiohead pisaba un escenario desde la pandemia, y parecía recién llegado de un largo, largo viaje: barba cana, pelo lacio, su característico párpado caído y una chupa de cuero de viejo rocker. Tras mencionar las dudas vitales sembradas por el terrorífico 2020, tiró de ironía para denunciar las dificultades que el Brexit ha supuesto para los músicos británicos y dejó caer que quizás él mismo perteneciese a una especie en extinción. Luego, con la única ayuda de un sintetizador y una guitarra desgastada, presentó «Free in the knowledge», nostálgico y bellísimo adelanto del que unos meses más tarde sería el disco debut de The Smile, su nuevo grupo. Pero no nos engañemos: tras ese aspecto de héroe cansado se esconde una de las mentes creativas que, hace 23 años, sacudió el panorama musical con la publicación del controvertido disco Kid A.
De esto y de todo cuanto lo rodea habla Steven Hyden (1977) en Esto no está pasando. El Kid A de Radiohead y el comienzo del siglo XXI (Liburuak, 2022), un apasionado y brillante ensayo en torno a la obra más polémica del grupo que rozó los cielos del pop–rock a finales de los 90, pero prefirió reinventarse para explorar su propio y tortuoso camino en busca de un lugar alternativo —y, por qué no decirlo, mucho más interesante— en la historia de la música.
Publicado en ese momento providencial marcado por el cambio de siglo —y de milenio— que fue el año 2000, Kid A resultó amado y odiado por la crítica a partes iguales de manera instantánea: no solo suponía un guantazo experimental al estilo guitarrero revientaestadios que Radiohead venía cultivando hasta entonces —más emparentado con Blur u Oasis—, sino que, de alguna manera, el disco marcaría su trayectoria y se las arreglaría para convertirse en catalizador de toda una época. Y no de la precedente, sino de la que vendría después. Porque hoy pocos dudan de que los sonidos conjurados entonces por Ed O’Brien, Phil Selway, los hermanos Colin y Jonny Greenwood y el propio Thom Yorke —amén de sus crípticas letras— parecen anticipar muchos de los miedos y ansiedades de un mundo, el actual, que ha acabado percibiéndose angustioso, distópico, alienante y marcado por el auge de la tecnología.
Hyden parte de su propia experiencia como seguidor de la banda para hablarnos de este disco todavía hoy misterioso y lleno de texturas, e introduce esa desconcertante sensación de descubrir música que, de primeras, no entiendes, pero que luego no puedes parar de escuchar —y a la que, gracias a su bendita no obviedad, cada vez dotas de más significados personales. Acompañamos a Yorke en su desesperada huida de sí mismo, asistimos a la gestación y análisis pormenorizado de las canciones que integran el disco —por ejemplo la cósmica obertura de «Everything in its right place», la deliciosamente triste «How to disappear completely» o la desquiciada «Idioteque», de cuyo estribillo el libro toma su nombre—, de qué forma consiguió el quinteto británico esquivar el reflejo de otros espejos tentadores —los hipercomerciales Coldplay, un U2 fagocitado por el activismo de su líder Bono o ese fallido intento de vuelta a los orígenes llamado The Strokes—, e incluso la influencia de Elvis Costello (1954), Brian Eno (1948) o el famoso alegato antiglobalización que fue No Logo (2000) de la periodista canadiense Naomi Klein (1970).
Y, como no solo de música vive el ser humano, el crítico estadounidense entrevera todo lo anterior con anécdotas de los integrantes de Radiohead —traducidas con tino gracias a Aixa de la Cruz—, su relación con el avispado productor Nigel Godrich, los atentados del 11S, la progresiva desaparición de la anquilosada industria musical en pro de la salvaje irrupción monopolística de Spotify, el nexo de unión con filmes como El club de la lucha (1999) y El resplandor (1980), o la concepción de buena parte de la discografía posterior de Radiohead —desde el mellizo Amnesiac (2001) y el rabioso hijo pródigo en que devino Hail to the thief (2003) hasta el estandarte millennial que es In rainbows (2007) y su curiosa forma de distribución—, así como de los proyectos personales de sus miembros.
Radiohead se ha convertido en ese grupo que pese a —o puede que por— navegar hoy las antípodas musicales de aquello que los hizo famosos en sus inicios encabeza carteles masivos, atrae legiones de seguidores y logra que cada single sea un acontecimiento. Por eso, igual que Yorke y compañía trajeron el Kid A del futuro, Hyden trae un mensaje apto para amantes del rock y la electrónica; para fans incondicionales del quinteto de Abingdon y detractores que quieran hablar con conocimiento de causa; para gente que haya habitado el planeta en los últimos 30 años y, en general, adeptos de la crítica musical: este libro es historia. Y de la buena.
————————
Autor: Steven Hyden. Título: Esto no está pasando. El Kid A de Radiohead y el comienzo del siglo XXI. Editorial: Liburuak. Traductora: Aixa de la Cruz. Venta: Todostuslibros, Fnac, Casa del Libro, Amazon.
-
Don Mario nos dedica su (eterno) silencio
/abril 25, 2025/Es curioso cómo el autor de La ciudad y los perros, próximo a la muerte, iba cerrando círculos que había dejado abiertos desde hacía décadas. El primero de ellos, con la dedicatoria, en esa última entrega, a su prima Patricia Llosa, la mujer de su vida, como ya había ocurrido en La casa verde en 1965. Y, en segundo lugar, con esa promesa incumplida de volver sus ojos a uno de sus primeros maestros, al existencialista francés Jean-Paul Sartre, por cuya devoción inicial, durante sus años en París, le valió que sus amigos le conocieran por el bien ganado apodo…
-
Pequeño homenaje a Uri Shulevitz
/abril 25, 2025/Este último es un prodigio que concentra algunas de sus principales facetas estéticas. La trama es leve, sencilla; el impacto es poderoso, perdura como la lección de un maestro. Snow es un álbum que comparte rasgos con uno de los grandes clásicos norteamericanos, La semilla de zanahoria, de la pareja Krauss/Johnson. Como en aquél, la esperanza, la fe alegre del niño se impone sobre el pesimismo y la gravedad adulta. Un niño anticipa la llegada de la nieve y sale a celebrarla por las calles de la ciudad, frente el escepticismo de los adultos, que se aferran a la grisura….
-
7 poetas contemporáneos de República Dominicana
/abril 25, 2025/Portada: Frank Báez. Foto de Yolanda Castaño. Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de República Dominicana que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán. *** SOLEDAD ÁLVAREZ Soledad Álvarez es una poeta y ensayista nacida en Santo Domingo en 1950. Fue la quinta mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura para escritores dominicanos en 2022. Estudió Filología, con especialidad en Literatura Hispanoamericana, en…
-
Zenda recomienda: El deseo más grande del mundo, de Eva Manzano y Noemí Villamuza
/abril 25, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “Cuando Olivia despertó, los dientes de león habían crecido como torres. Tanto, tanto, que el mundo había dejado de girar y todos los animales del bosque se reunieron asustados en la pradera. Olivia juntará a humanos y a animales para solucionar el enigma“. ————————————— Autoras: Eva Manzano y Noemí Villamuza. Título: El deseo más grande del mundo. Editorial: Nórdica. Venta: Todos tus libros.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: