Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El general Riego se subleva contra Fernando VII

El general Riego se subleva contra Fernando VII

El general Riego se subleva contra Fernando VII

El 1 de enero de 1820 el general Rafael de Riego se sublevó contra el poder absolutista del rey Fernando VII con la proclama liberal realizada, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), a favor de la Constitución de Cádiz de 1812.

¿Quién fue el general Riego?

"La gran expedición preparada para acabar con los criollos rebeldes perdió la batalla en Las Cabezas de San Juan, cuando Riego realizó su Pronunciamiento"

Rafael de Riego y Núñez luchó contra los franceses durante la Guerra de la Independencia, y de ellos tomó sus principios liberales que trajo para España después de haber estado preso en el país vecino. En 1819 recibió la misión de partir hacia América para restituir el orden en las colonias. Los movimientos independentistas cada vez tenían más fuerza y conseguían más respaldo entre la población. Pero en lugar de embarcar a sofocar la revolución, el militar asturiano decidió emprender la suya en su nación. La gran expedición preparada para acabar con los criollos rebeldes perdió la batalla en Las Cabezas de San Juan, cuando Riego realizó su “Pronunciamiento”. Tres meses después, Fernando VII firmó el Manifiesto del rey a la Nación española con el que apoyaba la nueva constitución; ese fue el comienzo del Trienio Liberal, el plan de Riego para volver a instaurar la Constitución de 1812.

¿Qué fue el Trienio Liberal?

"Aunque Fernando VII oficialmente se había plegado a los cambios, siguió conspirando para restaurar el absolutismo"

El Trienio Liberal arrancó el 1 de enero de 1820 con el pronunciamiento del General Riego. Los primeros pasos del nuevo movimiento liberal fueron la adhesión del monarca Borbón a la Constitución de Cádiz y la supresión de la Inquisición. Aunque Fernando VII oficialmente se había plegado a los cambios, siguió conspirando para restaurar el absolutismo. La división interna del nuevo gobierno provocó una situación de constante inestabilidad. En 1823, Francia decidió intervenir, pero para apoyar al rey y no a los liberales. El duque de Angulema atravesó los Pirineos al mando de los Cien mil hijos de San Luis. Riego intentó resistir en Andalucía y Espoz y Mina en Cataluña, pero poco a poco las plazas importantes fueron cayendo. El general Riego después de la derrota de la Batalla de Jódar fue apresado y el 7 de noviembre de 1823 fue ahorcado en Madrid, en la Plaza de la Cebada.

Otras efemérides históricas del 1 de enero

El día 1 de enero de 193 el emperador Cómodo fue declarado enemigo del pueblo de Roma por el senado.

El día 1 de enero de 1001 Esteban I fue coronado como el primer rey de Hungría.

El día 1 de enero de 1502 Américo Vespucio descubrió la Bahía de Guanabara, donde luego se creó la ciudad de Río de Janeiro.

El día 1 de enero de 1776 se suprimieron en Francia las compañías de mosqueteros.

4.8/5 (33 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Algarrobo
Algarrobo
3 años hace

Contra Fernando VII el “indeseable” no podía ganar nadie, ni Curro jiménez…

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más