Fue el primer hombre que inventó una máquina para captar la energía solar. Fue un genio, un adelantado a su tiempo, un visionario, pero hoy es un desconocido. “Su rostro no aparece en ningún cuadro, en ningún grabado, en ningún libro de historia”.
Con veinte años, Mouchot se graduó como bachiller y durante trece ejerció de maestro en escuelas de Borgoña. Desde joven se interesó por la física. “Mientras Volta inventaba la pila eléctrica, mientras Watt patentaba la locomotora de vapor, mientras Durand manufacturaba la primera lata de conserva, mientras Foucault fabricaba su péndulo, mientras Darwin demostraba el origen de las especies”, Mouchot leía tratados sobre el calor del sol. Así que al poco tiempo se propuso fabricar lo que llamó una “olla solar”.
Los primeros fracasos no le desanimaron. Era tenaz; tenía el tesón de los científicos convencidos de que el conocimiento es fruto del esfuerzo, la dedicación y el trabajo. Su historia está contada por el escritor francés Miguel Bonnefoy en el libro titulado El inventor, que es una biografía novelada, o más bien, una novela escrita a partir de los escasos datos que se conservan de su vida. La ficción se impone en el relato, convirtiendo al protagonista en un personaje literario. Su historia, escrita de forma cronológica, está contada con un ritmo rápido y un estilo pulido. Tres aspectos destacan en este libro: la selección de detalles con que se envuelve la biografía, las fantásticas historias de personajes secundarios y la ambientación, al recrear los sonidos metálicos de las cerrajerías en las que se crio Mouchot, el ajetreo de las calles y de los salones en los que estuvo, el ambiente lúgubre de las pensiones en las que vivió. El tono de la narración manifiesta los contrastes de la condición humana, con momentos luminosos de la vida del personaje y el presagio desde el principio del fracaso de su invento, que envuelve de melancolía el relato.
En aquel tiempo nadie mostraba interés por el sol. Sólo él levantaba la vista al cielo, mientras los ingenieros y las empresas buscaban en el interior de la tierra para sacar de sus entrañas toneladas de carbón. El carbón era la fuente de energía que calentaba las casas, impulsaba la industria y movía las pesadas máquinas del ferrocarril. Todos pensaban en el carbón, mientras Augustin Mouchot soñaba con “una catedral de espejos, una máquina capaz de capturar el calor del sol igual que los embalses capturan el agua de las cascadas” (p. 30).
Ese sueño lo hizo realidad en octubre de 1878. Lo presentó en la Exposición Universal de París. Lo llamó “heliobomba”. Era elemental, pero increíble: capturaba la energía solar, convertía el agua en vapor y este podía empujar émbolos y mover cualquier máquina. El invento habría revolucionado la obtención de energía hace más de un siglo; pero el carbón era más efectivo, proporcionaba fuerza calorífica en días luminosos y nublados, de día y de noche, y la red ferroviaria que comenzaba a extenderse por Europa demandaba energía inmediata. La heliobomba quedó arrinconada en un gallinero. Cuando dejaron de financiarle las investigaciones para perfeccionarla y promover su empleo, Augustin Mouchot, enfermo y envejecido, se encerró en una melancolía de la que no se recuperó jamás. Murió en París, en la miseria, el viernes 4 de diciembre de 1912.
—————————————
Autor: Miguel Bonnefoy. Título: El inventor. Traducción: Regina López Muñoz. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todostuslibros.
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: