Inicio > Libros > No ficción > El gran triunfo de la infantería española

El gran triunfo de la infantería española

El gran triunfo de la infantería española

Hace ahora quinientos años, en concreto el 24 de febrero de 1525, los arcabuces de la infantería española barrieron a la caballería francesa en la batalla de Pavía. Este libro reúne a los historiadores de referencia de España, Italia y Francia para ofrecer una mirada de aquella contienda desde todas las perspectivas implicadas.

En este making of Àlex Claramunt relata el origen de Pavía, 1525: El gran triunfo de la infantería española (Desperta Ferro).

***

Hace quinientos años, el 24 de febrero de 1525, los arcabuces de la infantería española barrieron a la flor y nata de la caballería francesa en la batalla de Pavía, vanas sus armaduras, inútil su arrojo, cautivo su rey, ante la negra pólvora y la disciplina de los bregados soldados de Carlos V. Unas salvas que inauguraron casi siglo y medio de dominio español sobre los campos de batalla de Europa, y que ahora vuelven a tronar en este volumen que reúne a historiadores de referencia de España, Italia y Francia para ofrecer una visión amplia y minuciosa tanto de esa crucial batalla como del conflicto dentro del que se enmarcó, las Guerras de Italia, decisivo en la formación de la monarquía imperial de los Habsburgo y, por ende, en la historia del mundo.

Editar una obra coral sobre la batalla de Pavía y las Guerras de Italia ha supuesto un desafío en muchos aspectos. El primero de ellos ha sido fijar el enfoque del libro en aras de ofrecer una visión actualizada, global y minuciosa sobre el acontecimiento. No es esta la primera obra que se dedica al que fue el hecho de armas más importante de una contienda que sacudió Italia y otras regiones de Europa occidental durante más de medio siglo, pero sí el primero que propone una aproximación que combina la historia militar clásica centrada en el desarrollo de campañas y batallas, así como en el estudio de las formas de guerra, con otras perspectivas como la historia política, la cultural y la de las mentalidades. A fin de cuentas, en 1525 se dirimía el liderazgo del mundo cristiano en un contexto de inquietud marcado por la expansión de la Reforma protestante y, sobre todo, la amenaza del Imperio otomano. Asimismo, la batalla se produjo en un contexto de grandes transformaciones en las tácticas militares, merced a la difusión de las armas de fuego —arcabuces y artillería— y de cambio de mentalidad de los hombres de guerra con la aparición de los soldados profesionales y los ejércitos permanentes en detrimento de la nobleza feudal. Por último, la batalla de Pavía fue el eje de una revolución artística en la forma de representar la guerra a través de pinturas, esculturas, grabados y tapices.

"Otro ámbito que ha requerido un trabajo intenso ha sido el de la elaboración de la abundante cartografía que acompaña el recorrido que el libro traza a través de las campañas militares y los hechos de armas"

De todos los aspectos consignados trata esta obra gracias a la concurrencia de un elenco de colaboradores españoles e internacionales que aportan aproximaciones a la temática desde distintas perspectivas académicas e historiográficas. Cabe destacar entre los colaboradores a historiadores de reconocido prestigio como Jean-Marie Le Gall, profesor de la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y gran conocedor de la Francia del Renacimiento; Idan Sherer, discípulo de Yuval Noah Harari, profesor de la University Ben Gurion del Negev y especialista en los ejércitos y las tácticas militares del siglo XVI; o Davide Maffi, docente en la Universidad de Pavía y experto de referencia de la historia militar de la monarquía imperial de los Austrias. Trabajar con distintos autores supone retos: en la edición de los textos es preciso homogeneizar topónimos, heterónimos y conceptos historiográficos no siempre claros, en aras de evitar la confusión del lector. Un mismo personaje o una población determinada pueden llegar a aparecer nombrados de tres o cuatro formas distintas, y de ahí la importancia de un editor especializado en la materia como el que escribe estas líneas. También, por todo ello, ha sido imprescindible una meticulosa revisión de las traducciones de los capítulos, para comprobar la elección de una terminología adecuada al contexto de la Italia del siglo XVI.

"El propósito de todos estos esfuerzos, en última instancia, ha sido brindar al público el estudio más detallado hasta la fecha sobre la batalla de Pavía, debidamente emplazada en el contexto histórico en que se produjo"

Otro ámbito que ha requerido un trabajo intenso ha sido el de la elaboración de la abundante cartografía que acompaña el recorrido que el libro traza a través de las campañas militares y los hechos de armas destacados de Italia en el periodo comprendido entre 1521 y 1530. La práctica inexistencia de estudios modernos sobre el tema más allá de unas pocas obras generalistas ha conllevado la necesidad de trabajar a través de los datos proporcionados por los propios autores, debidamente contrastados con la consulta de las fuentes de la época, en aras de representar el recorrido de los ejércitos del modo más minucioso posible. En el caso de la batalla de Pavía, dado lo mucho que ha cambiado la configuración del espacio urbano y suburbano de esta ciudad, hemos recabado mapas y representaciones gráficas de la época, o un poco posteriores, a fin de bosquejar los límites de la ciudad y del parque Visconteo, en cuyo interior se produjo la batalla, así como el curso de los ríos y arroyos, la ubicación y extensión aproximada de los núcleos de población de los alrededores y las zonas de superficie boscosa. Sobre esta base hemos plasmado los movimientos de los distintos contingentes de los ejércitos imperial y francés de acuerdo con las variadas y en ocasiones contradictorias fuentes disponibles.

La selección de imágenes ha precisado también de una inversión considerable de tiempo y esfuerzo, no solamente porque el libro incluye un capítulo que estudia detenidamente cómo la representación de la batalla de Pavía en las artes modificó las formas de representar la guerra en una línea realista y más fiel a los hechos, sino también por el indudable valor histórico y didáctico del material gráfico para ilustrar a personajes, episodios militares o aspectos técnicos de la guerra en el Renacimiento. Pinturas, grabados y tapices cuidadosamente buscados y seleccionados acompañan las páginas de esta obra y confieren al texto un valor adicional. Destacan dieciséis páginas a color cuajadas de retratos de personajes y representaciones de batallas en forma de óleos, tapices e iluminaciones. El propósito de todos estos esfuerzos, en última instancia, ha sido brindar al público el estudio más detallado hasta la fecha sobre la batalla de Pavía, debidamente emplazada en el contexto histórico en que se produjo.

—————————————

Autor: Àlex Claramunt (ed.). Título: Pavía, 1525: El gran triunfo de la infantería española. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más