Inicio > Libros > Cuentos > El guaje, un cuento de Ramón J. Sender

El guaje, un cuento de Ramón J. Sender

El guaje, un cuento de Ramón J. Sender

Al detener a un grupo de trabajadores para fusilarlos en la periferia de Oviedo, un oficial advierte la presencia entre ellos de un niño de apenas 15 años. Su mirada, impasible, sacude por un momento los esquemas del mal.

El guaje, un cuento de Ramón J. Sender

En un viaje a Asturias hemos hecho acopio de anécdotas y de sucedidos. Se podrían llenar con ellos varios tomos. Cerca de Villafría —en las afueras de Oviedo— fueron fusilados en varios grupos muchos trabajadores, de quienes se sospechó que hicieron fuego contra la tropa. Al sacar de sus casas a uno de esos grupos, el oficial vio que había entre los jóvenes y hombres maduros un chico de quince años. Hay quien tiene su nombre e incluso su fotografía. Un muchacho delgado, de rostro infantil y perfil agudo. Podía ser un guaje (un auxiliar del picador de carbón), de esos que comienzan a acostumbrarse a las entrañas del monte llevando las piquetas y el farol del compañero minero, del maestro. El guaje fue maniatado con los demás y arrastrado al lugar del suplicio, una de esas calzadas que marginan los verdes prados. Ya allí, el oficial vio su aspecto infantil, y esa voz que cuida de establecer en todos los casos, dentro del más ruin, las gradaciones de la vileza, habló a sus sentimientos.

Cuando las manos de los regulares bajaron por el cañón hacia el cerrojo y los fusiles buscaron la horizontal, el oficial hizo un gesto conteniéndolos y preguntó al guaje:

—¿Qué hacías allá arriba —señaló la casa— cuando te prendieron?

El chico dijo que estaba cuidando de su hermano pequeño, de un niño de dos años.

—¿Y tu madre? —siguió indagando el oficial.

—Murió.

El chico respondía con esa serenidad que se tiene a los quince años para lo trágico. El oficial quería saber más:

—¿Y tu padre?

—También lo mataron.

Después de un pequeño silencio, el chico añadió mirando a la casa:

—El neño está solo.

El oficial le dijo que tenía ocho minutos para volver a su casa y dejar al niño al cuidado de alguna persona. Alguien, cerca del oficial, vio que las colinas, los barrancos, hacían el terreno muy a propósito para escapar. Esos ocho minutos eran más que suficientes para ponerse a salvo, y se ofreció a acompañarlo y vigilarlo. El oficial —volvía a sentir dentro la gama de lo vil, con todas sus gradaciones— se negó. Había previsto la posibilidad de que huyera y no le disgustaba. Esto no lo dijo. Pero lo pensó otra vez viendo al guaje perderse en la comba del primer altozano.

Poco después sonó una descarga. Cayó la mitad. Delante de los supervivientes dieron a los heridos el tiro de gracia y cortaron luego las ligarzas de cáñamo que les ataban las manos. Minutos después cayeron los restantes.

Arrastraban los cuerpos a un mismo lugar, amontonándolos. En esta faena se advertía de pronto que alguno vivía aún y volvían a sonar los tiros de gracia, espaciados y como vacilantes.

Entonces apareció bajando por la colina, con el paso seguro y tranquilo, el guaje. Había oído las descargas, estaba viendo transportar los muertos y rematar los heridos. Y seguía avanzando, impasible.

Ocupó el lugar que le indicaron con un gesto.

No hicieron falta más que tres disparos. Y no hubo que rematarlo.

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más