Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El Guernica de Picasso se expone al público en París

El Guernica de Picasso se expone al público en París

El Guernica de Picasso se expone al público en París

El 12 de julio de 1937, hace hoy 86 años, se expuso públicamente por primera vez el Guernica, del pintor malagueño Pablo Picasso, en el marco de la Exposición Internacional de París y dentro del Pabellón de la República Española.

¿Qué trayectoria llevó a Picasso hasta el Guernica?

"Con Las señoritas de Aviñón, pintado en el año 1908, Picasso inauguraba, de la mano de Georges Braque, el cubismo"

Picasso, nacido en Málaga en el año 1881, fue un talento absolutamente precoz. Tras mudarse de Málaga a A Coruña con diez años de edad, fue en la ciudad gallega donde ofrecería al público su primera exposición pictórica, apenas cumplidos los trece años. Con catorce, viviendo ya en Barcelona, pintó su primer gran cuadro, La primera comunión. En el año 1900, siendo todavía un adolescente, presentó una obra en la Exposición Universal de París. En la capital francesa entró en contacto con la mayor parte de los movimientos que sacudían con violencia los paradigmas del arte de su tiempo: influido por el impresionismo, pero también por la obra de pintores como Toulouse-Lautrec, arrancó entonces lo que se estima su Periodo Azul, marcado por el suicidio de su amigo Carles Casagemas. Su empleo del color y las formas continuaría evolucionando a lo largo de su Periodo Rosa, comprendido aproximadamente entre 1904 y 1906, y que desembocaría en un amago ya protocubista. Con Las señoritas de Aviñón, pintado en el año 1908, Picasso inauguraba, de la mano de Georges Braque, el que habría de ser uno de los movimientos de vanguardia pictórica más influyentes de la primera mitad del siglo XX: el cubismo. Durante las tres décadas siguientes, el jovencísimo Picasso habría de evolucionar sin descanso, estudiando con detenimiento y aplicándose a prácticamente todas las corrientes que se cruzaron en su camino, desde el surrealismo al puntillismo, pasando por una redefinición absoluta de los iniciales preceptos cubistas.

¿Cuáles fueron sus consecuencias estéticas?

"El Guernica, resultado de aquel proceso, se convirtió en el epítome de una conexión posible entre el arte político y la vanguardia estética"

En 1937 Picasso sumaba ya 55 años y residía en Francia de forma más o menos permanente. Como pintor absolutamente consagrado, recibió el encargo de pintar un mural antibelicista para el Pabellón de la República Española de la Exposición Universal de París que se celebraría en el mes de julio del mismo año. Si bien Picasso tuvo en un primer momento dudas acerca del tema posible para el cuadro, el bombardeo de la ciudad de Guernica en abril del 37 por cuenta de la Legión Cóndor le hizo decidirse. El Guernica, resultado de aquel proceso, se convirtió en el epítome de una conexión posible entre el arte político y la vanguardia estética. Hasta el final de la dictadura perteneció custodiado por el MoMA de Nueva York. En 1981, ya muerto Picasso, sería finalmente repatriado; actualmente lo podemos encontrar en las salas del madrileño Museo Reina Sofía.

Otras efemérides históricas del 12 de julio

El día 12 de julio de 622 Mahoma emprendió su viaje desde La Meca a Medina. Este evento, conocido como la Hégira, da inicio al calendario musulmán.

El día 12 de julio de 1191 Felipe Augusto, durante la Tercera Cruzada, se rinde en Acre ante el asedio de las tropas de Saladino a la ciudad.

El día 12 de julio de 1543 Catalina Parr se convirtió en la sexta y última mujer de Enrique VIII.

El día 12 de julio de 1690 tuvo lugar la Batalla del Boyne, que enfrentó a las tropas del rey inglés Jacobo II con las de Guillermo III de Orange.

El día 12 de julio de 1806 Liechtenstein y otros 15 estados abandonaron el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin, una organización política dependiente del Imperio de Napoleón.

El día 12 de julio de 1920 el gobierno soviético reconoció la independencia de Lituania.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más