El autor de este artículo, editor de Ediciones del Viento, reflexiona para Zenda sobre el descubrimiento del escritor Tom Buk-Swienty, un auténtico hallazgo literario cuyo libro ha tenido una gran acogida en nuestro país, tanto por libreros como por los lectores.
Llegué al escritor danés Tom Buk-Swienty a través de la traductora Blanca Ortiz Ostalé, que hace cuatro años, en una feria del Retiro, se acercó a mi caseta para hablarme del padre de Karen Blixen. Y yo, que soy un apasionado lector de Memorias de África, presté oído atento a su conversación. Había una biografía de un periodista e historiador danés sobre Wilhelm Dinesen, que en el siglo XIX había participado en dos guerras contra Prusia —una con los franceses y otra con su propio país—, había vivido en las praderas de Wisconsin con los indios chippawa, había tenido numerosas amantes y se había suicidado en un hotel de Copenhague.
Cuando me puse en contacto con el autor de aquella obra, acababa de publicar un nuevo libro, Tommy y Tanne, sobre dos de los hijos de este personaje: Thomas, héroe de la Gran Guerra, y mi admirada Karen. Rápidamente llegamos a un acuerdo y unos meses más tarde Ediciones del Viento lo publicaba en español en una flamante traducción de Rodrigo Crespo.
Poco después, la agente literaria de Tom en Copenhague, Monica Gram, me contó una cosa extraordinaria. En 2013 nuestro autor había recibido un misterioso correo de un médico y profesor jubilado, que humildemente solicitaba autorización para enviarle un manuscrito de su padre, también médico, fallecido en 1989. Lo que Buk-Swienty recibió fueron casi cinco mil folios y centenares de acuarelas de lo que constituía una colosal narración de las memorias de Hans Horn, nacido en 1921 en Kiel (Alemania), un joven con talento musical que, junto a su violonchelo, se vio alistado como soldado músico en el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Entre aquellos papeles había una foto escolar de toda la clase, veintisiete niños con su profesor de gimnasia. Todos tienen quince o dieciséis años. Solo han sobrevivido seis a la Segunda Guerra Mundial.
Tom Buk-Swienty se metió a la faena y el resultado es un libro asombroso en que va contando, junto a la historia de la ascensión al poder del partido nazi y la posterior invasión de Europa, la peripecia personal de un chiquillo cuya pasión era la música y que, sin saber bien por qué, se ve envuelto junto al resto del pueblo alemán en una pesadilla.
El libro se publicó hace dos años en Dinamarca y alcanzó de inmediato un gran éxito de ventas. Es cierto que por aquellas latitudes la guerra se vivió de manera mucho más cercana y que el protagonista y su familia, desde 1961, se habían nacionalizado en aquel país, pero semejante obra sin duda iba a interesar también a los lectores españoles. Y así fue. Escribo esto apenas unas semanas después de su distribución en librerías, y han aparecido ya media docena de reseñas entusiastas en medios importantes. El libro ha sido tan bien acogido por los libreros que nos hemos quedado sin ejemplares.
Y bien, ¿qué se puede contar aquí de lo que el lector va a encontrar? Pues de inmediato, los libros de la Gran Guerra: Sin novedad en el frente, Viaje al fin de la noche, La calavera del Sultán Makawa… incluso la obra citada del propio autor, Tommy y Tanne.
Corazón solitario no es un libro “buenista”, no es cursi ni simplón como algunos que todos tenemos en la cabeza. Es un libro duro, pero que se hace más duro sobre todo por la rutina, la normalidad de la guerra, donde se mezclan el horror y las novatadas, donde se cosen tripas y se operan cabezas, pero también se orina en las botas para ablandarlas o un convaleciente muestra su erección a la monja que lo atiende para escandalizarla. Donde se toca música y se tiene relaciones sexuales con las chicas del pueblo. Se ríe y se bebe. Donde hay risas en medio de la muerte. Nuestro protagonista no apoya el nazismo, pero sí muchos de los que le rodean. Es cierto que la nación alemana no quiere la guerra y no entiende la invasión de Rusia, por ejemplo; que cuando mueren se acuerdan de su madre y no del Führer. El joven Horn lucha como todos por sobrevivir a la guerra, se inscribe en la carrera de medicina que impulsan los nazis para reforzar la atención a los heridos, y entonces, junto a la carnicería, aparece la normalidad de la vida: una chica embarazada con la que se acaba casando y que será su mujer para siempre.
Y todo esto ilustrado con numerosas acuarelas que nos recuerdan a Otto Dix, a George Grosz, a Egon Schiele; imágenes plenas de desesperación, pero también de ironía y con frecuencia de un humor sorprendente que no pocas veces deja al lector un tanto desconcertado. Imágenes que nos han decidido a usar un extraordinario papel natural de 90 gramos.
Con la edición en español, la primera traducción de la obra original en danés, en Ediciones del Viento sentimos que participamos un poco en el hallazgo de un tesoro, como Howard Carter y Lord Carnarvon con Tutankamon.
———————————
Autor: Tom Buk-Swienty. Título: Corazón solitario: Un soldado en la guerra de Hitler. Editorial: Ediciones del Viento. Venta: Amazon
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: