Inicio > Series y películas > El hijo zurdo, con María León, llega a Movistar+ tras ganar en Canneseries

El hijo zurdo, con María León, llega a Movistar+ tras ganar en Canneseries

El hijo zurdo, con María León, llega a Movistar+ tras ganar en Canneseries

Rafael Cobos debuta en la dirección con El hijo zurdo, un “thriller emocional” que narra la crisis de una mujer cuando se entera de que su hijo adolescente está implicado en un grupo neonazi, y que se llevó el Premio a Mejor Serie Corta en el festival de Canneseries. “Fue una locura”, reconoce a EFE.

“Literalmente es que no nos lo esperábamos. Sí que es verdad que cuando estrenamos se acercaban muchos equipos a darnos la enhorabuena, y felicitaban mucho a María (León, la protagonista). Cuando llevábamos allí un par de días nos decían que estábamos entre las mejores, pero eso no dejaban de ser rumores. Pero cuando dijeron que ganamos es que no me lo creía”, dice el creador de la serie, que llega este jueves a Movistar +.

Como guionista —casi siempre de la mano de Alberto Rodríguez (La isla mínima, El hombre de las mil caras o Modelo 77)— ha ganado dos Premios Goya, y esta labor le ha llevado a adaptar la novela homónima de Rosario Izquierdo por petición de su mujer. “Me recomendó la novela y enseguida me atrapó, pero decidí adaptarla a mi manera y contar de una manera más intensa esa ruptura de relación entre madre e hijo”, explica.

De esta manera, la ficción de seis capítulos narra la historia de Lola, una madre de clase acomodada con dos hijos que asiste a la deriva del menor de ellos, Lorenzo (Hugo Welzel), hacia las oscuridades del mundo neonazi. En un intento de recuperar a su hijo, Lola se relacionará con Maru (Tamara Casellas), madre de diferente clase social que vive una situación similar a la suya.

Para León el personaje de Lola “es un regalo que no te llega todos los días”, pero reconoce que ponerse en la piel de esta mujer ha sido “muy bonito, pero muy duro. Es una mujer que se siente perdida, que tiene una relación compleja con su familia, pero también con ella misma, y que además siente que está perdiendo a su hijo. Es muy duro el ver que no tienen comunicación y cómo se tratan”, detalla.

Su hijo en la ficción, Lorenzo, el zurdo del título, se siente muy solo y en la búsqueda de ese cariño y amor que le falta en casa escoge el camino equivocado. “Busca una familia fuera porque la suya está rota, Lorenzo no es malo, simplemente ha escogido a una gente para que le dé cariño que no es la correcta, entonces se siente como atrapado”, cuenta Welzel.

Su hermana es Inés (Numa Paredes), “el pegamento de la familia” que finalmente decide “autocuidarse” ante la poca presencia de su padre, un hermano que no termina de crear un núcleo familiar sólido y una madre que decide ayudarlo. “Inés al principio quiere ayudar a su madre a que se sienta mejor, pero luego se va a sentir desplazada por ella, y va a tener ese sentimiento de soledad, por lo que va a decidir pensar en ella misma”, avanza Paredes.

La serie también aborda en sus seis episodios el tema de las segundas oportunidades y el cómo nos relacionamos con los que están a nuestro alrededor. “Lorenzo hace de espejo de Lola. Ella le ama hasta tal punto que le da fuerza para darse a sí misma una segunda oportunidad y salir de ese pozo en el que estaba metida”, opina León. Asimismo, agrega que uno de los grandes mensajes que tiene la ficción es que la diferencia de las clases sociales “no vale para nada. Seas de la raza que seas, del sexo que seas o tengas el dinero que tengas todos estamos hechos del mismo material. Aprender a mirar al otro de igual a igual es mucho más inteligente que tenerle miedo”, dice tajante la actriz sevillana.

Además de los ya citados, también forman parte del reparto Alberto Ruano como Rodrigo, padre de la familia; Germán Rueda, como “El Loco”; Marisol Membrillo, madre de Lola, y Susana Córdoba, en el papel de alcaldesa de Sevilla.

3.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más