El historiador Roberto Muñoz Bolaños revisa el «mito» de Las Trece Rosas, las milicianas fusiladas por la dictadura franquista cuatro meses después del fin de la Guerra Civil, en un libro en el que, con afán de objetividad, critica el «uso ideológico» de su figura.
Muñoz Bolaños (Madrid, 1970), doctor en Historia Contemporánea y especialista en historia militar y política de España en el siglo XX, denuncia cómo ese mito «ha sido utilizado para romper los consensos de la Transición y polarizar a la sociedad española» y aboga por una memoria «más reconciliadora e inclusiva». El autor recuerda que «las Trece Rosas fueron parte de un movimiento de resistencia armado y organizado, en el que participaron de manera consciente». En concreto señala que fueron militantes de una organización, las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), que intentó organizar una guerrilla urbana en Madrid en los primeros meses de la posguerra. Sus miembros «recogían armas y explosivos, preparaban robos y atentados, planificaban secuestros e intentaban infiltrarse en las instituciones franquistas para destruirlas desde dentro», por tanto «pertenecían a la resistencia armada comunista».
Esa actividad fue una de las causas de su condena a muerte ya que «los jueces militares no se molestaron en evaluar sus niveles de responsabilidad», indica el historiador, que también destaca la influencia de la visión del género femenino que tenían los sublevados, que veían cómo esas mujeres invadían el espacio público tradicionalmente reservado a los varones. Otro aspecto influyente en su ejecución, subraya, fue el asesinato del comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón Irurzun, de su hija Pilar y de su chófer, José Luis Díaz Madrigal, un suceso sobre el que se construyó la teoría de una gran conspiración comunista contra las instituciones del Estado. Esta tesis, creada por el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) con el objetivo de evitar que trascendiera su pasividad a la hora de detener a los responsables del triple crimen antes de que se produjese, tuvo como consecuencia que un consejo de guerra condenase a muerte a la casi totalidad de los encausados.
El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como las Trece Rosas, junto a los 43 Claveles, militantes todos del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Acusados de la comisión de delitos que contravenían las leyes de los vencedores de la guerra, el suceso pronto cayó en el olvido y pasó a formar parte de los numerosos episodios represivos que siguieron a la contienda, aplicados con mano férrea por las autoridades franquistas. Recién estrenado el siglo XXI, indica Muñoz Bolaños, con la puesta en marcha del movimiento de recuperación de la memoria histórica por parte de las fuerzas progresistas, todo comenzó a cambiar, y la ejecución de estas jóvenes se convirtió en uno de los principales «mitos de las izquierdas».
El también autor de libros como Guernica, una nueva historia: Las claves que nunca se han contado, Las conspiraciones del 36: Militares y civiles contra el Frente Popular y El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición, hace hincapié en su propósito de ser objetivo en su nueva obra, que no intenta justificar la actividad de las Trece Rosas, ni mucho menos la de sus ejecutores.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: