Inicio > Libros > No ficción > El hombre de ningún país

El hombre de ningún país

El hombre de ningún país

Es indispensable considerar las características del Romanticismo para comprender la figura de Lord Byron, quien emergió como el personaje más influyente de este movimiento en Gran Bretaña. El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió al resto de países de Europa y América. El movimiento se basó en la expresión de la subjetividad y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo que encorsetaba a los artistas en el arte neoclásico. La importancia del romanticismo se debió, en parte, a haber promovido la idea del arte como un medio de la expresión individual.

Los románticos creían que la imaginación era el nuevo pensamiento filosófico e intentaban encontrar, al contemplar cualquier expresión artística, lo subliminal de la misma, sin aceptar el racionalismo. En todos los artistas románticos cobró especial importancia el “yo”, el reconocimiento de la identidad individual, frente al concepto del equipo y del “nosotros”. A los románticos se les atribuye el descubrimiento de la naturaleza y el fomento de los viajes. Al viajar querían desvelar lo que el mundo les mostraba y así poder disfrutar de su contemplación. Fueron los primeros impulsores del viajar por el placer de hacerlo. Los románticos asumen que son seres atormentados e incomprendidos, que sufren por amor, por las relaciones sociales, por la salud, y consideran que el dinero no tiene importancia. En su vida sienten una gran nostalgia del pasado, rechazando frontalmente toda modernidad y aferrándose a sus sueños, a su mundo onírico, a sus pesadillas y fantasías, donde su imaginación lo gobierna todo. Sus obsesiones se convierten, en muchos casos, en el leitmotiv de sus vidas.

"Fue el terrateniente que perdió sus tierras, el orador que provocaba el desdén de los pares de la Cámara de los Lores y, sobre todo, el hombre de ningún país. Sin duda, fue un político frustrado, defensor de causas perdidas"

El libro de la escritora británica Fiona MacCarthy (1940-2020) titulado Byron: Vida y leyenda, además de ser una extensa biografía sobre el poeta inglés, ofrece una visión especial sobre la naturaleza de su fama y la ambición que sentía, la cual consideraba como la más formidable de todas las emociones. Byron fue un revolucionario y poeta del movimiento del romanticismo británico. MacCarthy llena deliberadamente la biografía con citas del poeta.

George Gordon Byron, figura fascinante y compleja, poseía la personalidad típica de los románticos. Nació con un pie deforme que le produjo una cojera, y con el tiempo llegó a desarrollar una personalidad depresiva, posiblemente provocada por sus trastornos alimenticios. Poseía un carácter enfermizo debido a su delicada salud. Convirtió los amoríos, el sexo y su relación con las mujeres en su principal foco emocional, mientras que sus relaciones con jóvenes muchachos eran más una mera distracción que una expresión de pasión homosexual. Byron fue capaz de llevar una doble vida debido a otra de las características de su personalidad: la bipolaridad. Todas estas peculiaridades llenaron su vida de escándalos que le llevaron a huir de su patria para evitar ser condenado por la justicia, ya que en aquellos tiempos la homosexualidad estaba duramente castigada. A lo largo de su vida, excepto en las artes, terminó fracasando en todo lo que intentó. Fue el terrateniente que perdió sus tierras, el orador que provocaba el desdén de los pares de la Cámara de los Lores y, sobre todo, el hombre de ningún país. Sin duda, fue un político frustrado, defensor de causas perdidas.

Byron, persona de gran talento y ávido lector, terminó por rendir gran admiración al enemigo natural del Reino Unido, Napoleón Bonaparte. Con el tiempo, la obsesión que sentía el Lord inglés por el Emperador de la República Francesa llegó a dominar todos sus pensamientos.

Es curioso cómo el poeta que llegó a tener una relación especial con John Murray, con el paso del tiempo y debido a su controvertida poesía, esa relación con su editor se va alejando y enfriando.

"Byron fue una celebridad, una auténtica superestrella de la literatura que se convirtió automáticamente en leyenda tras su muerte en 1824"

A mi juicio, considero muy interesante el capítulo que hace referencia a su “fama en el exilio”. Durante su periplo como viajero impenitente, exiliado de su país, Byron se instaló en villa Diodati, situada a orillas del lago Leman, durante el verano de 1816. Esta fecha fue posterior a la explosión del volcán de Tambora, que cubrió la atmósfera de la Tierra con sus cenizas, hecho que impidió que la luz del sol pudiera llegar a la superficie terrestre. Ese verano se conoce como “el año en que no hubo verano y llegó el hambre al mundo”. Byron pasó ese verano en compañía de su inseparable Polidori y del matrimonio Shelley. Para combatir el aburrimiento y el hastío se dedicaron a pasar las noches contando y leyendo cuentos de terror. Un día decidieron hacer un reto, y para ello propusieron escribir, durante una noche, el mejor relato terrorífico del que fueran capaces. De estos relatos salió el primer borrador de Frankenstein y del vampiro romántico, así como el poema de Byron titulado “Oscuridad”. Esta es una prueba inequívoca de que a pesar de la terrible situación que les rodea, unos románticos pueden ser capaces de abstraerse de todo lo que ocurre a su alrededor y hacer aflorar su inspiración para dar a luz a grandes historias literarias de terror.

Byron fue una celebridad, una auténtica superestrella de la literatura que se convirtió automáticamente en leyenda tras su muerte en 1824. De ahí que el principal problema para cualquier biógrafo radica en separar la verdad de lo sentimental, los hechos de lo interesado y lo espurio. Este problema MacCarthy lo resuelve con la solvencia precisa para que su libro resulte atractivo.

"A su muerte las autoridades eclesiásticas, debido a la dudosa moralidad del Lord, no permitieron que fuera enterrado en el rincón de los poetas de la abadía de Westminster"

A la muerte del poeta la gente demostró un sentimiento personal de pérdida. En las ciudades, la desdicha y la desolación acompañaron a Byron en su despedida. Un detalle imprescindible que se constata a lo largo del libro es que el culto a Byron traspasó los límites de la literatura y llegó al mundo de la pintura y la música. Además se destaca que la influencia de Byron en la literatura no ha disminuido con el tiempo; por el contrario, se ha vuelto cada vez más decisiva e importante. Lord Byron fue una celebridad, un auténtico rock star de la literatura que se convirtió, como es habitual en personajes de su calado, en leyenda tras su muerte en 1824.

A su muerte, a pesar de la gran fama que había adquirido en toda Europa, las autoridades eclesiásticas, debido a la dudosa moralidad del Lord, no permitieron que fuera enterrado en el rincón de los poetas de la abadía de Westminster.

No quiero finalizar sin recomendar esta biografía de un gran hombre, cuyas pasiones y los avatares de la vida le hicieron sufrir mucho, pero que fue capaz de legar para la posteridad lo mejor de sí mismo: su arte.

————————

Autora: Fiona MacCarthy. Título: Byron: Vida y leyenda. Traductores: Pablo Hermida, Teófilo Lozoya y Juan Rabaseda Gascón. Editorial: Debate. Venta: Todostuslibros.

4.9/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más