El hombre del oeste

Lo que uno recuerda, grabado a fuego en la retina imperecedera de los recuerdos, de El hombre del oeste (Man of the West, 1958), es el rostro sollozante, la viva imagen de la intimidad vulnerada de Billie Ellis (Julie London), tras ser golpeada y violada por el vicioso Dock Tobin (Lee J. Cobb), su vestido rosa quisquilla en medio del desolado paisaje del desierto, su amor inesperado e imposible por Link Jones (Gary Cooper), que había esperado toda la vida, descubre en dos días y que guardará para siempre. O la mirada azul gris de Cooper, que encierra todo un mundo de violencia y crímenes que parecían amnistiados por su tranquila vida en el pueblo de Good Hope, y que reabre la confluencia con Tobin y su banda, un padre putativo de resabios bíblicos psicóticos, una muestra rezagada de un Oeste, de una frontera ya sin futuro para ellos, como el abandonado pueblo minero de Lasso cuyo banco esperan atracar. Ese tercio final de la película lo rueda Mann con la consciencia de que sus imágenes deben parecer mineralizadas, cómo su cámara hubiera viajado hasta Marte u otro remoto lugar de la galaxia.

El hombre del oeste cierra un fructífero ciclo de westerns en la obra de Anthony Mann que comienza con uno pro indio, La puerta del diablo, y prosigue, entre otros, con Winchester 73, Horizontes lejanos, Tierras lejanas, Colorado Jim y El hombre de Laramie, muy posiblemente, junto con los de Budd Boetticher, lo mejor del género en la fecunda década de los años 50.

"El hombre del oeste, dotada de una soberbia fotografía de Ernest Haller, ofrece una verdadera y magistral sinfonía de cómo filmar, componer y planificar, especialmente en los planos generales, una película en scope"

La película, cuyo rastro seguirá, junto con las de Boetticher, Sam Peckinpah en Duelo en la alta sierra, supone un antes y un después en el western de siempre. Un magnífico guión de Reginald Rose, un comediógrafo responsable de la dramaturgia de 12 hombres in piedad, adapta una novela sin brillo de Will C. Brown, explora la imaginería del género, la destripa y la vuelve a mostrar más descarnada pero no menos romántica, moral y combativa. El reformado bandido que es Cooper viaja en tren a Fort Worth para contratar a una maestra para la escuela que los ciudadanos de Good Hope necesitan. Escuela y ferrocarril, dos elementos de la colonización del Oeste que preconizan el final de la frontera, como testificará John Ford en El hombre que mató a Liberty Valance. Cuando unos bandidos asaltan el tren y se llevan su equipaje con el dinero para contratar a la maestra, Cooper sabe que debe emprender, para recuperarlo, otro viaje, un regreso a los infiernos de su pasado. Es un viaje doblemente peligroso, física y moralmente, y le dejará huellas indelebles, como lo hará en Billie y en Sam Beasley, el jugador fullero que encarna Arthur O’Connell. La película se nos ofrece descarnada, Mann filma con sobriedad pero moralmente el striptease que la banda de Tobin exige a Billie, de igual manera que filma, no menos sobriamente pero detalladamente, la salvaje pelea a puñetazos entre Cooper y Coaley (Jack Lord). Los duelos finales en Lassoo, el pueblo fantasma abandonado, los rueda Mann, en cambio, clásicamente, con un completo dominio, de cara al espectador, de la topografía y la geografía espacial del escenario de esos duelos. Y es que El hombre del oeste, dotada de una soberbia fotografía de Ernest Haller, ofrece una verdadera y magistral sinfonía de cómo filmar, componer y planificar, especialmente en los planos generales, una película en scope, un formato que exige a los cineastas olvidarse de los cánones de la pantalla cuadrada.

Tras El hombre del oeste, aún Ford y Hawks pueden navegar, pese a todo, afinando personajes y situaciones, en el sendero del western clásico, pero para los demás cineastas, la hermosa y devastadora película de Antony Mann, una brutal historia de violencia humana y una sutil y no menos devastadora historia de amor, supone abrir una puerta al futuro del género que no todos aprovecharán con el estilo y la fuerza épica y lírica de Mann.

***

El hombre del oeste (Man of the West, 1958). Producida por Walter Mirisch. Dirigida por Anthony Mann. Guión de Reginald Rose, basado en la novela The Border Jumpers, de Will C. Brown. Director de fotografía, Ernest Haller. Montaje de Richard V. Heermance. Música, Leigh Harline. Vestuario, Yvonne Wood. Dirección de arte, Hilyard M. Brown. Interpretada por Gary Cooper, Julie London, Lee J. Cobb, Arthur O’Connell, Jack Lord, John Dehner, Royal Dano, Robert J. Wilke, Tina Menard y Joe Dominguez. Duración, 100 minutos.

4.5/5 (41 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Josey Wales
Josey Wales
1 año hace

A mí me gusta especialmente Lee J. Cobb, que es uno de esos secundarios maravillosos que había. Hace algún tiempo le hablé a una profesora de algunos títulos de cine clásico y no conocía ninguno. La misma experiencia tengo con otras personas que trabajan en el ámbito de la ‘hedukazión’ y la ‘kultura’. Eso sí, de cantantes y cantantas de trap y autoras feministas saben un rato. Parece mentira, pero antes de Sánchez ya no quedaba piedra sobre piedra.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más