Inicio > Libros > Narrativa > El huerto y la canción de Didion

El huerto y la canción de Didion

El huerto y la canción de Didion

Escribía Luis Landero en su Huerto de Emerson (Tusquets, 2021), recordando aquel poema de Juan Ramón Jiménez: “¿Mar desde huerto? / ¿Huerto desde el mar? / ¿Ir con el que pasa cantando? / ¿Oírlo desde lejos cantar?”, que hay personas que prefieren soñar la vida en lugar de vivirla. Imaginarla, endulzarla por medio de las ilusiones que se tienen y que, sin querer, no se dejan de tener. Como si fuera una característica inherente en el ser humano, un rasgo inevitable que algunos pueden tachar de “enfermedad”, o padecimiento, y otros en cambio de creatividad. No resulta difícil encontrar artistas que padecen precisamente, como les gustaba decir a Garci y a Gistau, “la nostalgia de lo no vivido”, aunque en este sentido lo que ambos añoraban era una época que inevitable no pudieron vivir porque o bien llegaron demasiado pronto o bien demasiado tarde. La época ideal se les escapó de las manos y por ello sólo les quedaba soñarla. Al igual que Landero cuando expresa “tengo nostalgia de todos los caminos que no he andado”, pero que gracias a la lectura y a los libros los ha recorrido; ha viajado, ha visto y ha vivido. He aquí la magia de la literatura. Y en relación a los versos de Juan Ramón Jiménez concluye afirmando que lo suyo es “mar desde el huerto y oírlo desde lejos cantar”.

"Desnudarse, o descarnarse, para encontrar su propia voz y así trasladársela a todo aquel que se asomara a sus páginas en sus novelas, artículos o ensayos"

Sin embargo hay autores que prefieren lo contrario y que inevitablemente levan anclas, se adentran en la mar y dejan que las olas les lleven allá donde la marea decida. Allá donde no haya ruta, ni destino fijo, sólo aventura. Joan Didion, fallecida el pasado 23 de diciembre, era el tipo de autoras que padecía esto último. De las que se adentraban en terreno desconocido. “Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa”, afirmó. Averiguar su “propio yo”. Desnudarse, o descarnarse, para encontrar su propia voz y así trasladársela a todo aquel que se asomara a sus páginas en sus novelas, artículos o ensayos. Didion visualizaba el huerto desde el mar u oía a alguien cantar e inevitablemente lo acompañaba, aunque en más de una ocasión acabó siendo ella la cantante que interpretaba la canción. De nada le sirvió imaginarlo ni sentir nostalgia de lo no vivido, porque por una razón u otra, llámese azar o destino, le tocó vivirlo y así lo dejó por escrito. El ritmo de su escritura lo marcaron sus dedos sobre el teclado, y su melodía, que son sus obras, es lo que ha legado: testimonios reales y francos que huyen de la falsa necesidad de teñir la vida con un color más amable. Si había que contar una tragedia, traducida en dos pérdidas como la de su marido Gregory Dunne y la de su hija Quintana, la contó abriéndose en canal a través de El año del pensamiento mágico y Noches azules, respectivamente, descargando sobre su pluma aquello que estuviera oprimiéndole el alma con tal de liberarse, respirar y encontrar un motivo por el cual valiera la pena seguir viviendo. Un huerto, una canción, o quizá los dos.

4.6/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más