La Geohistoria es la ciencia que estudia la dinámica entre el hombre y la estructura geográfica que le sustenta. Sobre esta disciplina, el geógrafo e historiador, profesor emérito de la Universidad de París Diderot Christian Grataloup ha escrito el ensayo titulado Geohistoria: Otra historia de la humanidad. En este libro, Grataloup pretende sintetizar las relaciones entre las sociedades que habitan la superficie terrestre y el aprovechamiento de los recursos animales, vegetales y minerales que van encontrando a su alcance.
Su autor afirma: “El libro es, a la vez, una invitación al viaje histórico y una lectura geográfica del pasado (…) donde la siguiente historia no es especialmente medioambiental, económica, geopolítica, demográfica, cultural… sino que es un poco de todo esto: una síntesis geohistórica”. De esta manera, Grataloup organiza un libro en el que analiza detalladamente cómo el hombre, desde el África Central, se va expandiendo y, mediante continuas emigraciones, va poblando las tierras a su alcance.
El hombre no inicia estos movimientos hasta ser consciente de que puede dominar al medio y comenzar a asumir que es superior al resto de animales.
A medida que va pasando el tiempo, los hombres en sus asentamientos toman conciencia de su diversidad y se vanaglorian de su especificidad.
A pesar de que el hombre posee una fuerte unidad biológica como especie, es consciente de que las grandes desigualdades existentes se hallan en sus razas y sociedades.
La piedra angular sobre la que se fundamenta este ensayo es la visión de que “el hombre, como protagonista de la historia, es un ser vivo dotado de alma”.
Hasta el siglo XVI, que comienzan los descubrimientos y la conquista de desconocidos pueblos, es cuando se toma conciencia de que, a pesar de la desigualdad entre los hombres, resultando de las múltiples migraciones, existía una única humanidad.
Grataloup, en su ensayo, utiliza de forma magistral el auxilio de muchos mapas, que reúne en un erudito atlas central, donde podemos observar cómo han sido las diversas migraciones ocurridas desde la primera que realizaron, al terminar el Diluvio Universal, los tres hijos de Noé. Sem, Cam y Jafet, tras dejar a su padre en el monte Ararat, parten hacia Asia, África y Europa. En este atlas observaremos mapas que nos representan la expansión y mestizaje de los sapiens. Además, se analiza el auge, declive y expansión demográfica. También se muestra cómo el calentamiento global, que puso fin a la última glaciación, permitió la aparición de nuevas tierras, lo que facilitó la domesticación de las plantas y los animales, así como el aprovechamiento de los recursos minerales. Asimismo, se aborda cómo el hombre, al ser cazador-recolector, pasó a crear vínculos indisolubles con los lugares donde se asentaron.
A lo largo de este atlas podemos observar las rutas marinas que emplearon los hombres primitivos para llegar a casi todos los rincones de la Tierra, puesto que uno de los principales factores que les obligaban a moverse era la búsqueda de la bondad del clima, la riqueza cultivable de las tierras y la buena pesca.
Una parte importante del atlas corresponde al descubrimiento por parte de España y Portugal de nuevas tierras ignotas, así como al estudio de las influencias que trajo el “intercambio colombino”. Grataloup termina analizando lo que supuso la Revolución Industrial y el uso de los combustibles fósiles para el desarrollo de la sociedad. El autor, en su brillante y profundo análisis, no olvida que el carbono ha generado una contaminación con efectos perniciosos, que incluso ha provocado que se funda el permafrost, que es la capa de suelo que permanece congelada desde las grandes glaciaciones y que alberga una infinidad de tesoros biológicos y genéticos del pasado de los habitantes de la Tierra.
En resumen, el ensayo de Christian Grataloup presenta una visión enriquecedora y multidisciplinar de la humanidad, que integra la geografía, la historia y el medio ambiente en un todo complejo y fascinante.
—————————————
Autor: Christian Grataloup. Título: Geohistoria: Otra historia de la humanidad. Traductor: Mateo P. Avit Ferrero. Editorial: RBA. Venta: Todos tus libros.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: