Inicio > Libros > Narrativa > El infierno es la sangre
El infierno es la sangre

¿Es posible describir el horror sin utilizar adjetivos? El escritor rumano Grigore Dumitrescu nos demuestra que sí. Pero nos lo demuestra con un dolor que si a los lectores les resulta impactante e incómodo, para el autor debió de ser como arrojarse a un abismo sabiendo que no hay suelo al fondo, que no cesará de caer. Treinta años después de su detención y estancia en el centro penitenciario de Piteşti se atreve a intentar describir lo que supuso esa experiencia. El texto resultante es demoledor, seco, apurado, inhumano. Si como persona debió convencerse, a cada segundo, de que merecía la supervivencia, como escritor es consciente de que reflejar lo vivido debe ser suficiente como para justificar que tiene derecho a seguir respirando. A lo que nos enfrente Dumitrescu en El hombre nuevo es a la tortura. Sin que sepamos si existe una auténtica razón, se ve encerrado en un gulag rumano, en el año 1948, donde se experimenta con los presos, creando entre ellos a los torturadores. De hecho, el término “torturador” se repite constantemente a lo largo del libro, y por la actitud que describe de quienes llegan a ese extremo, habla de una psicopatía en su más alto grado, de sadismo extremo, de violencia primaria: golpe y sangre, golpe y sangre. Los presos reciben palizas constantemente, sin justificación, y se nos expone con un estilo sencillo y directo, lo que nos lleva a cuestionarnos qué sentimientos se le cruzan por el corazón y la piel al autor mientras rememora estos hechos. No se interna en nada semejante a una interpretación o afectación psicológica. Y tampoco concede ni una sola palabra a calibrar que ahí afuera, o dentro del cerebro de alguien, existe o puede existir algo parecido a la poesía. Todo lo que sabemos acerca del sufrimiento y el conocimiento de los personajes debemos deducirlo de los hechos descritos. La sinceridad de Dumitrescu es brutal, intentando no involucrarse ni involucrarnos afectivamente más de lo necesario, tratando de mostrarse como el escritor con menos intenciones de manipular que ha pisado el planeta.

"No hay historias secundarias, no hay, casi, ni siquiera una historia principal: es un libro trenzado a base de momentos que pretende mostrarnos cómo podemos enfrentarnos al miedo"

La sensación, sin embargo, pudiendo ser claustrofóbica, no lo es. Dumitrescu se permite de vez en cuando salir de la cárcel con su memoria para adentrarse en la Rumanía de los años cuarenta, expuesta a un régimen dictatorial cuyos fundamentos, sabemos hoy, de no haber resultado tan crueles serían una caricatura. Las referencias a la vida política y social que se imponía bajo pesadas botas de mando nos habla de cómo se va instalando un sistema sociópata, de la ambición de poder por el poder. Son esos los instantes en que abandonamos el encierro, pues por lo demás se nos muestra ese paréntesis de la vida sin ofrecernos ni un antes ni un después personal, humano, en el sentido en que es humana la amistad, por ejemplo. De lo único que se trata, a la postre, es de aguantar, de darse a uno mismo la orden de que no debe permitir que su alma se quiebre. La pregunta, ante el horror en el que se reincide, es ¿cuánto tarda en romperse el alma mejor asentada?

No hay historias secundarias, no hay casi ni siquiera una historia principal: es un libro trenzado a base de momentos, que pretende mostrarnos cómo podemos enfrentarnos al miedo, aunque el autor haya necesitado treinta años para acopiar el valor suficiente para encontrar las palabras y seleccionar los episodios, en lo que alguno estaría tentado a catalogar como una terapia. Pero el libro es dudosamente terapéutico, no se trata de literatura que cauteriza: se trata de testimonios que advierten. Y esa sensación no nos lleva a las lágrimas, que es lo que nos ayudaría a comprender el sufrimiento. De ahí ese malestar que genera la lectura, que es un hallazgo literario que desconocíamos que fuera posible conseguir.

———————

Autor: Grigore Dumitrescu. Título: El hombre nuevo. Traducción: Rafael Pisot. Editorial: Omen. Venta: Todostuslibros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más