Inicio > Libros > Narrativa > El juego de la literatura

El juego de la literatura

El juego de la literatura

Este libro es un juego de polifonías, como las que apasionaban a Julio Cortázar, y también un reto que fue cambiando de rumbo según rolaban los vientos de la escritura. Como hace la vida. Sus piezas elevaron un ascensor triangular y su misterio, sus sombras enCajadas, un laberinto de senderos. La asimetría de una arquitectura llena de guiños para quien se atreva a traspasar el umbral de una casa y de sus sueños, los de cualquiera y los de cada cual. Las verdades, las mentiras y los secretos de personajes que van y vienen, voces amigas, vecinas o extrañas, que en algún tiempo y en algún espacio convergen, tal vez para siempre, o se disuelven para no encontrarse más. La tarea artesana de un orfebre que ama la retacería y las almazuelas. Como afirma uno de sus personajes, escribir es dar vueltas hasta marearse para luego detenerlo todo y esperar. Esperar con el tablero dispuesto sobre una mesa, a ti, lector.

Pedro Luis Menéndez apunta en Zenda algunas de las claves de la escritura de enCajadas (Impronta).

***

Quienes nos dedicamos a fatigar palabras con un destino incierto hemos sentido alguna vez esa conexión profunda que hace que todo encaje. Algo así ocurrió con este libro. Andaba yo en busca de algún tipo de texto que se acercara a la figura de Julio Cortázar y su afán por no dejar nunca de jugar, y sin embargo, al mismo tiempo, pudiera complacer a cualquiera que nada supiera de sus cronopios, ni de Borges, ni de Onetti, a cualquiera para quien la obra de estos autores fuera desconocida, cuando una amiga novelista —que después se convirtió en mi cómplice imprescindible en la construcción de este edificio— me propuso un reto tras leer uno de mis relatos: “El ascensor”.

¿Por qué no intentas tirar de los personajes a ver hasta dónde llegan?, esa fue la primera premisa, a la que acompañó, poco más tarde, la segunda: en todos los episodios deben aparecer cajas. Un libro que una sus ramas y que explique también su propia construcción. Así el asunto, el trabajo sobre su estructura resultó ser arduo y divertido —estas paradojas de la escritura— hasta llegar a su forma actual, que es la de un árbol híbrido.

"Un recurso que utilicé en las últimas revisiones, que fueron muchas, hasta permitirme la versión definitiva, fue acudir con intención a dos lectores cero muy diferentes tanto en sus gustos como en su estilo literario personal"

Me apasionan los árboles híbridos, como el árbol esmeralda o el Gardem, una mezcla de durazno y almendro, o tal vez el más sublime, el árbol Frankestein, que produce hasta cuarenta tipos de frutas. Habrá a quien le parezcan una monstruosidad. A mí, por el contrario, me resultan un culmen del mestizaje…

De este modo, por medio de injertos sucesivos, enCajadas fue adquiriendo su forma actual, que enreda y desenreda entre sus ramas y sus hojas las historias múltiples de las vecinas de un edificio diferente, de una casa tomada. Tres o cuatro amores malogrados, una adicta al sexo para huir de sus últimos días, un vestido de novia sin estrenar, un cadáver y una asesina —tendrás que descubrir quién es quién— y hasta un taxista con acné que imagina las vidas de sus pasajeras mucho más interesantes que preparar una oposición.

Un recurso que utilicé en las últimas revisiones, que fueron muchas, hasta permitirme la versión definitiva, fue acudir con intención a dos lectores cero muy diferentes tanto en sus gustos como en su estilo literario personal. Cuando ambos coincidían en señalar un punto débil o mostraban las mismas reticencias con respecto a párrafos concretos o a la misma ordenación de los textos, seguía sus pautas sin ninguna duda. Es importante escuchar a quienes te dedican sus horas y su saber hacer en estos tiempos de sorderas selectivas.

"enCajadas corrió el riesgo en algún momento de convertirse en el cuento de nunca acabar hasta que di con la pieza clave, un cierre sobre el cierre y una llave que se tira para evitar el riesgo de volver a encontrarla"

Un juego y un reto que cosió y descosió las tramas, que muestra sin pudor y a la vista de cualquiera, en su propia estructura, los andamios utilizados y las piezas precisas que lo hicieron posible, sus armonías y sus contrapuntos, sus episodios y los “ellos”, textos pequeños solo en apariencia secundarios: el hilo que tira del hilo, que acompañan a cada uno de los episodios nucleares. enCajadas corrió el riesgo en algún momento de convertirse en el cuento de nunca acabar hasta que di con la pieza clave, un cierre sobre el cierre y una llave que se tira para evitar el riesgo de volver a encontrarla.

Como afirma Carmen, la escritora del ático, “escribir es dar vueltas hasta marearse para luego detenerlo todo y esperar”.

—————————————

Autor: Pedro Luis Menéndez. Título: enCajadas. Editorial: Impronta. Venta: Todos tus libros.

4.5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más