Todos pensamos que el acto más cruel e inhumano que una persona puede cometer es el asesinato. Pero el acto en sí de quitar la vida a alguien tiene muchos matices. Y nunca hay dos asesinatos iguales. Los hay tan diferentes como criminales.
Les presento a Victoria Pascual, que para quien no la conozca, es socióloga y criminóloga por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea respectivamente. Natural de Soria, pasó gran parte de su vida en la capital, donde además completó un Master en Intervención Criminológica y Victimología por la Universidad Miguel Hernández de Elche hasta convertirse en vocal del Colegio Profesional de Criminología de Madrid. Compagina su profesión de profesora universitaria y otras tareas con un podcast titulado “Cuadernos de Criminología”, que podéis encontrar aquí y su correspondiente blog.
Sin embargo, un currículum tan impresionante como este no serviría de nada si todo el conocimiento adquirido quedase encerrado dentro de un cajón. Y tampoco valdría si al compartirlo, no se hace de forma adecuada. En estos términos, Victoria ha conseguido con Asesinas divulgar su conocimiento sobre los factores y elementos que llevan a mujeres a matar de una forma asequible para todos, con un lenguaje limpio y carente de tecnicismos cubiertos de egocentrismo. Victoria es, ante todo, una divulgadora nata, una investigadora que ha realizado un esfuerzo titánico para escribir esta obra, que bien sirve para futuros estudios en profundidad, o simplemente para comprender un poco más el lado oscuro del alma humana.
Pero, ¿de qué trata Asesinas? Bien, imagínense un mapamundi. Y dejen a su lado una caja de chinchetas. Vamos a vivir de cerca 23 casos de mujeres (a veces una, a veces más de una) que un día decidieron comenzar una carrera delictiva, culminando en el asesinato, o bien que encontraron la oportunidad, el motivo y la ausencia de un impedimento para arrebatar la vida a un objetivo seleccionado. Piensen en 23 carpetas marrones, con nombres como Dorothea Puente, María Catherina Swanenburg o Piedad Martínez, y a mano, escrito con rotulador rojo justo debajo, apodos como “la casa de la muerte”, “la envenenadora de Leyden” o “la Barbie asesina”. ¿Los ven? Pues ¡manos a la obra!
Vamos a viajar en el espacio, colocando chinchetas en lugares tan remotos como Méjico, Canadá o China, pero también cerquita como Alemania o Italia. En este viaje no podría faltar España, pues el crimen no conoce fronteras. Viajaremos no solo a los lugares donde estas mujeres perpetraron atroces crímenes contra sus semejantes, sino a su propia psicología de la mano de Victoria, su investigación y su extenso conocimiento científico. De su mano y siempre bajo su compañía, pues ella es partícipe del relato como si nos lo estuviera contando a nosotros, los lectores, nos describirá primero el caso en cuestión: qué ocurrió, cuándo y dónde, qué pruebas se encontraron, cuantas víctimas y quienes eran (siempre desde el más absoluto respeto), etc. para después abrir mi sección favorita que aparece en cada capítulo: “apuntes criminales del caso”.
Asesinas no podría ser una obra completa sin estos apuntes criminales, donde Victoria analiza y nos descubre las motivaciones de todas estas mujeres, ofrece su visión como profesional, nos hace pensar qué causas las llevaron a cometer estos delitos y nos ofrece respuestas. Porque durante la narración, Victoria nos hace preguntas que enganchan la lectura, centrándose en los antecedentes y vida de estas mujeres, en su contexto social y cultural e incluso financiero. Victoria provoca en nuestra imaginación que podamos ver, gracias a un lenguaje visual, la escena del crimen, convirtiendo la experiencia de la lectura en una sensación increíble, pero también cómo vivía, su contexto temporal y el desarrollo de los acontecimientos. En la ya comentada sección “apuntes criminales del caso” nos ofrece conceptos forenses y jurídicos de una forma elegante y cercana, convirtiéndose en la maestra que todos hubiéramos querido tener en la escuela.
Y hay más, porque en ese mapamundi lleno de chinchetas que conectan un caso con otro no solo viajamos en el espacio sino en el tiempo, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, así que imagínense una suerte de 23 mapas, uno detrás de otro, formando láminas paralelas donde representar en el tiempo todos estos casos. Asesinas es un compendio interesante que nos acerca de una forma científica y accesible a lo más oscuro del alma humana, escrito con agudeza, ciertos toques de humor negro y una sensación de que la autora está ahí, contándonos cada historia, como si compartiéramos un café frente a frente. Solo que esta vez el tema de esta interesante e increíble conversación que no deben perderse, si desean adentrarse en los true crime mejor documentados, va de “asesinas”.
—————————————
Autor: Victoria Pascual Cortés. Título: Asesinas. Editorial: Pinolia. Venta: Todostuslibros
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Las historias son interesantes. La escritura es pulcra y cuidada. Sin embargo, que no haya ni una sola referencia bibliográfica hace que pierda toda credibilidad. ¿De dónde ha sacado la autora la información? Lástima. Lo hubiera recomendado.