Herejes sin pecado es una novela social que describe una colonia en la sierra de Madrid durante los años 50. A dicha colonia llegan cada verano las familias acomodadas de la capital, lo cual hace que la población oriunda se ponga a su servicio durante unos meses y que algunas familias, como los Pasianos, se sientan tan excluidos que se vean obligados a reaccionar.
En este making of Feliciano F. González narra los orígenes de Herejes sin pecado (Aliar).
***
Hay historias que se transmiten desde la cuna y nos acompañan durante la vida, nos llegan a través de las palabras de quienes fueron testigos de hechos que marcaron la vida de otros, el existir de un colectivo entero, o de toda una nación. Año tras año indagamos con insistencia obsesiva esos relatos, que se van transformando en una madeja de averiguaciones fácticas, bocetos de recuerdos difuminados y elementos legendarios. Es entonces cuando el escritor activa su pluma y recupera para los tiempos venideros el relato de unas vidas que deben perpetuarse en la memoria.
Con ojos asombrados de niño escuchaba yo por primera vez la historia de aquella familia de escasos recursos que se vio empujada a abandonar su casa por el rechazo social que se instrumentó en su contra, hasta lograr erradicarlos del lugar. Las condiciones de miseria en que vivían se convirtieron en el argumento central del rechazo. Indagando sobre aquellos años difíciles, tan recientes como remotos, senté los cimientos de esta historia, que son, en realidad, varias historias que avanzan conectadas entre sí.
El entorno donde todo sucede es un universo de contrastes. La opulencia convive con la escasez, la superstición con la hipocresía, la muerte con la opresión. Es un complejo de elementos morales disonantes que empuja a los personajes a adoptar reacciones muy diversas en la dura lucha por seguir adelante, apresados todos en sus particulares circunstancias. Unos se resignan a su desafortunado destino, otros viven rodeados de su fortuna, hay quienes determinan violentamente su final, quienes se enfrentan a un final violento, y hay quien emprende un camino extremo en busca de una vida digna. Todos son actores y, a su vez, todos son marionetas de sus propias historias personales.
He situado la trama en los años cincuenta en Madrid y sus entornos, el contexto social y político en que los hechos ocurrieron, años marcados por la fatiga de la posguerra, años en que el triunfalismo y la derrota convivían en una rutina de contradicciones sin resolver. Y es este aspecto el que he pretendido explorar recreando varias historias entrelazadas por una simultaneidad de lugar y tiempo, pero que poseen una identidad y un desenlace propios. El juego desalineado de los tramos temporales de la acción permite, primero, que el lector se inmerja intensamente en aquella sociedad desde perspectivas antagónicas para, finalmente, distanciarse y enjuiciar el pasado desde la óptica del desenlace de dos de las historias personales centrales de la novela, transcurridos ya algo más de veinte años. ¿Es el tiempo un paliativo para la memoria herida?
Si se deshojan las varias historias personales que componen la novela, como si de micro novelas se tratara, encontramos un bosque de relatos que desde su individualidad enredan sus ramajes para conformar Herejes sin pecado: la difícil lucha de una familia por salir de la situación de escasez en que se encuentra irremediablemente, generación tras generación; la falta de compasión colectiva cuando una causa logra alinear los comportamientos de unos individuos en contra de otros; la crisis de las creencias, desmentidas por la propia experiencia vital; la desigualdad y el favoritismo, arraigados mediante formas de control social; el fracaso del idealismo frente a la represión; la emigración o el exilio, como expresiones extremas de huida; la fugacidad de la vida cuando se desmoronan los privilegios que la sustentan; finalmente, y es lo que pretendo que permanezca en el lector, la primacía de todo aquello que hace semejantes a las personas frente a los artificios socio-económicos que las separan.
Esta novela flirtea, sin dejarse atrapar, con las características propias de la novela histórica, costumbrista y social. Su alma de ensayo aflora en los diálogos de sus personajes, como un discreto, pero constante, manantial.
Con Herejes sin pecado cumplo con una deuda conmigo mismo que, como comenzaba diciendo, me ha perseguido con ojos atemporales de niño. Y cumplo con el propósito de salvar del olvido a quienes me han venido susurrando su historia durante largos años.
—————————————
Autor: Feliciano F. González. Título: Herejes sin pecado. Editorial: Aliar. Venta: Todos tus libros.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: