Inicio > Actualidad > Noticias > El legado de Gil de Biedma, depositado en el Instituto Cervantes

El legado de Gil de Biedma, depositado en el Instituto Cervantes

El legado de Gil de Biedma, depositado en el Instituto Cervantes

La familia de Jaime Gil de Biedma ha depositado hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes parte del legado del poeta, “escaso, como su obra”, en el que figuran cartas familiares o una minuta de la cena que Tabacos de Filipinas hizo por su 75º aniversario en 1952, fecha en la que el escritor viajó a ese país.

En un acto íntimo, debido a la pandemia y al temporal Filomena, los sobrinos del poeta catalán y una representante de la agencia Carmen Balcells han protagonizado in memoriam este acto de entrega a la Caja de las Letras del Cervantes de parte de la obra de este poeta esencial de la Generación del 50 española (Barcelona, 1929-1990), un acto que ha tenido “una importancia personal” para el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ya que ambos fueron amigos y compañeros. “Hoy recordamos al maestro decisivo para las generaciones posteriores”, ha matizado. Asimismo, García Montero ha destacado que el legado de Gil de Biedma es “una herencia decisiva en la historia en España. Su poesía y su amor por la libertad nos pueden ayudar a conseguir los deseos que él mismo defendió”.

El resto del legado depositado en la caja 1602 está compuesto por una separata numerada con el número 12 de una tirada de 50 ejemplares de Para vivir aquí del año 1958 dedicada a una de sus hermanas, una carta a una de sus hermanas “muy graciosa”, la primera edición de Diario del artista seriamente enfermo (1974) y una semblanza que hizo para Picasso en un libro homenaje al pintor malagueño. “Es un legado muy familiar, escaso, como la obra de Jaime”, ha explicado la sobrina del escritor catalán, Inés García-Albi, quien ha estado acompañada por otros sobrinos de Gil de Biedma, así como por una representante de la agencia Carmen Balcells.

Según ha destacado García Montero, la “generosa” ayuda de Gil de Biedma y sus “indicaciones” le ayudaron a “definir un horizonte de trabajo” para la obra que estaba realizando en 1979. “La cultura es un valor decisivo, pero conviene no separarla de la vida, de la lengua de todos los días, de los valores que conforman una comunidad. A quien del mundo huyó raramente le perdona la vida, escribió Jaime. Y en esas palabras resumió la verdadera honestidad de la literatura”, ha dicho García Montero. Además, el director del Cervantes ha recordado el “saber literario profundo” de su amigo, quien le dio varias lecciones, como que la “mediocridad y pedantería son las dos enfermedades más graves de la lírica”, o la “honestidad literaria” que demostró en su poesía, donde dejó clara su empatía con “los más débiles, con las personas más necesitadas, con las mujeres explotadas por el machismo imperante de la España que le tocó vivir”. “Cuando aprendamos a defendernos y amarnos a nosotros mismos” —ha añadido— “y a estar orgullosos de nuestra cultura, diversidad y grandes poetas como Jaime, dejaremos sin voz a muchos de esos demonios de tres al cuarto. Estoy convencido”.

 

Por su parte, la sobrina del poeta ha contado también que a su tío le habría “divertido mucho” ver este acto junto a su amigo y “compañero de viaje” Luis. Asimismo, García-Albi ha recordado que su tío era “muy cariñoso”, y ha confesado algunas de las “marcas de la familia”, como “el amor” por la casa familiar de la provincia de Segovia, la afición a la tertulia nocturna que tiene toda la familia, “y si es posible con un whisky, mejor”, o las “sensaciones y vivencias” que compartían. “Que Jaime esté en esta sede” —ha concluido— “tiene todo el significado. El paso del tiempo era una de sus grandes preocupaciones, pero a la obra de Jaime el paso del tiempo le sienta fenomenal, no envejece”.

3.2/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más