Inicio > Poesía > El lugar donde van a morir las mariposas

El lugar donde van a morir las mariposas

El lugar donde van a morir las mariposas

Escribió Tagore que la vida es la constante sorpresa de saber que existimos. Desde ese posicionamiento edifica el malagueño José Sarria Tiempo de espera, un poemario aquilatado, de discernimiento sereno y reflexivo, propio de alguien que busca el sentido de vivir y que, al cabo, ha terminado por encontrarlo en las cosas pequeñas que son las que ponen en alboroto la vida, parafraseando a Fray Luis de León.

A lo largo de las cuatro partes que componen la obra (‘Tiempo de espera’ —que es la que da el título—, ‘La tarde’, ‘Incertidumbres’ y ‘Final’) vamos viendo las influencias directas, desde una perspectiva plural, que toma en consideración Sarria en la construcción poemática: Valente, Borges, Ramírez Almanza, Cavafis, Mariluz Escribano, Jorge de Arco, Federico Díaz-Granados, Antonio Rivero Taravillo, Paca Aguirre, Juan Rejano, Saint Exupéry, Al- Rayhani, Darwish o Rafael Ballesteros. Hay otras indirectas que se intuyen y que están subyacentes —nadie olvide que somos lo que leemos—como la de Fray Luis de León, Juan Ramón Jiménez, el último Machado, Neruda con su Libro de las preguntas, la poeta judía andalusí Quasmuna Bint Ismail, o el excepcional Ibn Gabirol con su corte elegíaco-reflexivo, cuya mirada se encuentra de fondo latente del modo de ser escritor del malagueño: “La paciencia cosecha la paz y la prisa, la pierde”, escribe el milenario filosofo hispano-judío. La lectura coral de tan diversas estéticas y tradiciones forja la poliédrica manera de entender la vida/poesía de José Sarria y han asentado su forma de estar en el mundo, estableciendo un vínculo ético-estético ya irrompible entre occidente y oriente que le otorgan unos rasgos de clara originalidad ya característicos en su poética humanísima, profunda y filosóficamente esencialista.

"Efectivamente y, como aclara al hilo de un verso de Mariluz Escribano, Sarria escribe el color del recuerdo. La dimensión exacta de los momentos atesorados es lo que ya permite discriminar entre primordial y accesorio"

Lo constatamos desde la primera parte, que implica una reflexión, organizada en nueve composiciones, sobre el sentido de la vida entendida como viaje hacia lo más hondo de uno mismo, hacia la búsqueda de la espiritualidad medular que nos libera de cualquier atadura material/corpórea: “Pero, ¿te he dicho alguna vez mi nombre? Mi nombre es aquella vieja aventura por conquistar los / silencios cuando aspiraba a comprender a los hombres, / el asombro de las horas, la ceniza del tiempo, más allá del / reloj y sus agujas” (p. 13). Me interesa igualmente destacar “Las Ítacas” porque nos sumerge en la idea de Cavafis de lo que conlleva la indagación en el yo y, en particular, la comprensión de lo que es la llegada, ese final de la peregrinación intelectiva: “Ítaca es pobre, pero puede ofrecerte la riqueza del / camino y una rama de olivo en la tarde: este es su tesoro. / Tras el viaje pude descansar serenamente, en el mismo / lugar donde van a morir las mariposas.” (p. 16). Efectivamente y, como aclara al hilo de un verso de Mariluz Escribano, Sarria escribe el color del recuerdo. La dimensión exacta de los momentos atesorados es lo que ya permite discriminar entre primordial y accesorio: “Soy todo aquello, pequeño y diminuto, que atesora mi memoria: / el tiempo sumergido entre los laberintos de la / ceniza como el olor a ternura de mi abuela o la entrañable / mirada de mi madre” apunta en “El color de la memoria”, (p. 19). Aquí queda rotundamente patente el sincretismo cultural (en lo más puro de su esencia) al que se aludía al inicio:

“Soy el canto de un derviche alcanzando el rostro de Dios, el sabor del té con piñones en / alguna de las terrazas de Sidi Bou Said o las palabras del viento en los pozos vacíos de / Tamerza. / Mi corazón es ataurique y estuco, blanco estandarte de los omeyas, habitáculo de / la geométrica caligrafía que engalana Madinat al-Zahra o la desmesura de las bóvedas de la mezquita Azul. / Soy pradera para las gacelas de Ibn Arabí y cada una de las horas extraviadas / en el laberinto de colores de la medina de Fez el-Bali. Soy toda Sefarad y su gastado castellano que pervive en las / plazas de Salónica o el dulce aroma del hachís, que pierde, / en Chaouen, el agrio sabor de lo prohibido” (pp. 19-20).

Reproduzco este extenso fragmento porque resulta primordial para entender la voluntad argumental que atraviesa Tiempo de espera.

"Es la clave del periplo interior, de búsqueda de las esencias trascendentes que construyen la identidad, ajena a nombres, patrias o símbolos. Porque la identidad es el yo desnudo de todo ropaje capaz de volar libre"

Después, en la segunda parte, nominada ‘La tarde’, el poeta se apoya “en el báculo azul de la memoria” (p. 38) para recorrer esa “empinada cuesta por donde la indecisa luz derrama el aroma remansado de otro tiempo: tránsito de cenizas que surcan hasta mi frente las aves blancas de la infancia, en el borde del olvido, desde un lugar donde ya nadie nos recuerda” (p. 39). Pero esto no implica desolación angustiada: el sujeto poemático se conforta al sentirse en armonía con la naturaleza aprehendida a través de lo sensorial, siempre desde la plenitud serena de quien no ha perdido la capacidad de sorpresa y emoción para seguir interpretando el mundo con los ojos de la infancia (véanse ‘La oscuridad’, ‘Ahora’ o el titulado ‘Infancia’, por ejemplo). Se cierra con “Yo soy el Oriente”, a mi juicio, eje axial de Tiempo de espera, donde dice: “Yo soy el Oriente y mi patria es el lugar en el que florecen los blancos arrayanes, un recóndito reino donde alcanzas a comprender los misterios a través del olor de la canela, […] En mi patria se extienden las arterias sin asfalto que alcanzan los confines del alma. En su universo no existen templos, altares o banderas y el tronar de los himnos ha sido sustituido por el suave gorjeo de las alondras” (p. 48). Es la clave del periplo interior, de búsqueda de las esencias trascendentes que construyen la identidad, ajena a nombres, patrias o símbolos. Porque la identidad es el yo desnudo de todo ropaje capaz de volar libre.

Luego, a continuación, llegan siempre las dudas sobre el paso del tiempo, la muerte, el olvido, los silencios y las palabras que son la basamenta de ‘Las incertidumbres’, conformada por cuatro poemas de contundentes preguntas abiertas (al modo de Neruda) que son golpes en la frente buscando despertar a una sociedad incapaz de cuestionarse nada porque tiene miedo de hallar las respuestas. Y el cierre, con el único y brevísimo ‘Final’, supone abrazarse a las pocas verdades inmutables que sólo la meditación bien dirigida alcanza a vislumbrar: “todo lo vivido podría contenerse en una diminuta gavilla de palabras: pasión, duda, existencia, espejo, silencio o luz” (p. 58). Y precisamente esto, las palabras que iluminan y determinan cada paso de una trayectoria vital que abarca desde la infancia a la madurez intelectual más plena son las que quedan sobrevolando cuando concluimos la lectura de este afortunado Tiempo de espera.

—————————————

Autor: José Sarria. Título: Tiempo de espera. Editorial: Valparaíso. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más