Inicio > Libros > Narrativa > El luthier de la mirada

El luthier de la mirada

El luthier de la mirada

Nunca dejó pasar de incógnito un pensamiento. Tampoco el arrebato de la mirada ni la historia espontánea que le proponía la ciudad. De cada instante de la idea, de la imagen, de la seducción entre la realidad y la imaginación, Walter Benjamin iba dejando la fuerza de su imán en su cuaderno de a pie. Un aforismo. Un párrafo. El perfil de unas letras de cerca y de lejos trazadas con el rigor que la autoridad aplica al registro de extranjería, y la meditación para madurar la inspiración y dominarla con la escritura. Esta es una de las leyes fundamentales del escritor del que aprendí a pensar a mano en un libro de bolsillo en blanco donde ir creando un mapa de flâneur. A ser Baudelaire entre la multitud de la ciudad, la experiencia de lo vivo que acontece fugaz y frente al arte con la distancia oportuna.

"Ese periodismo literario de Benjamin, inteligente, activo, poético, presente en este libro al que la editorial Periférica viste de molesquín, no vive su mejor momento"

Muchas veces he viajado por metrópolis con la mirada extranjera. Lo mismo que he jugado a tenerla en los lugares habituales de mi convivencia y en el tránsito por cada una de ellas he creído cruzarme muchas veces con Walter Benjamin aunque fuese una calle de sentido único. El título del libro, traducido por Richard Gross para Periférica, con espíritu de declaración de amor a Asja Lacis en 1928, en cuyo prólogo defiende su autor la eficacia del lenguaje inmediato a la altura del momento, es una hermosa definición de la literatura de octavilla destinada a engrasar el pensamiento social, como si fuese el aceite que pone a punto las máquinas. Noventa y tres años después se ha detenido el pulso acelerado de las ciudades, sus escaparates se han llenado de fantasmas y la publicidad no es ahora una promesa al alcance, sino islas en las que se presiente el naufragio. Ese periodismo literario de Benjamin, inteligente, activo, poético, presente en este libro al que la editorial Periférica viste de molesquín, no vive su mejor momento, poca recompensa tiene su estilo. Está demasiado atado el oficio a las relaciones con el dinero, que pone a prueba el intelecto, la moral, los afectos, la independencia, la capacidad de resistir, la libertad de trabajar una buena prosa que abarque tres niveles: el musical en el que se la compone, el arquitectónico en el que se la construye, el textil donde se la trama y urde. De nuevo la huella del maestro diseccionando elegante, sin mancharse de vísceras ni embarullarse de dogmatismos. Sus consejos son ejemplares de cabecera en este atlas argumentado para aprendices de escritores, lectores de lo oculto y de la belleza en lo cotidiano, para soñadores de una política que recupere el oído de la calle, la importancia del diálogo, el necesario sentido de la educación. La conciencia para distinguir la grandeza de las obras que crean espíritu de ciudad y las que sólo son pisapapeles de la vanidad y del paisaje. Qué modernidad visionaria la suya en esta Calle de sentido único, qué versátil su escritura más allá del silencio del libro, de ir más allá con la mirada.

Sólo se requiere sensibilidad para andar por dentro de sus páginas con un número en la esquina y un nombre en lo alto, en las que demorarse un café; disfrutar de la felicidad del niño que se sube al tiovivo y preside un mundo que hace suyo, de aquellos que fuimos y de los que son nuestros ahora, con los que tenemos en común el conocimiento de todos los escondites de la casa y del barrio en los que a solas mudar de imaginación y de secretos; descubrir que las cervecerías son las llaves de todas las ciudades; aprender que también los sueños cierran por reformas; que existen barrios donde cada callejuela hace bandera y cada palabra tiene por eco un grito de guerra contra las consignas de la ciudad que siempre los olvida en la periferia.

"Calle de sentido único, un afrodisiaco eficaz para pensar lúcidos y serenos en esta época de nieblas"

No sólo acentúa los viejos males que se mantienen actuales en el filósofo que observa, escruta, advierte. Preferentemente a mano, para sentir cómo los dedos desenvuelven las palabras, le confieren personalidad en el texto, donde las dibuja como esferas, triángulos, pájaros, con ritmo, en lugar de marcarlas como cifras con unos dedos imperativos en las máquinas de escribir, igual que si fuesen letras sin relación de parentesco con nosotros. También reflexiona Walter Benjamin acerca de lo que saben de nosotros los objetos perdidos; de los paisajes dibujados en los billetes de banco; de los coleccionistas de postales con un beso manchado por el estigma del matasellos del franqueo; de los regalos que deben afectar tan profundamente al obsequiado que éste sobresalte; de los planetarios, del material de papelería. Y de fondo su recordatorio de que la vida es caminar mientras vamos cambiando de tiempo, y de su pasión por la crítica como género, a la que le exige hablar con el lenguaje de la obra que se enjuicia y despertar el entusiasmo del espíritu del lector o de quien contempla la obra de arte.

Calle de sentido único, un afrodisiaco eficaz para pensar lúcidos y serenos en esta época de nieblas. Una joya del maestro que me enseñó a pensar la estética y a abordar la literatura. A cazar en el laberinto de la ciudad las cosas que nos revelan la importancia de lo aparentemente insignificante, a tomar conciencia de uno mismo sin llevarse un susto y a que no existe un sentido único en el que avanzar el pensamiento, la mirada, la creatividad. La manera de darle cuerda a la felicidad, una flâneusse entre nosotros.

—————————————

Autor: Walter Benjamin. TítuloCalle de sentido únicoEditorial: Periférica. VentaAmazon

4.6/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más