Dentro del ciclo de conferencias “Domingos en El Prado” la Fundación Amigos del Museo del Prado organizó, junto con la Asociación de Escritores con la Historia, la conferencia “El Marqués de Santillana en el retablo de los Gozos de Santa María”. La ponencia corrió a cargo de Almudena de Arteaga, descendiente directa del Marqués, y autora del libro El Marqués de Santillana: Una novela más allá de la historia.
Don Íñigo López de Mendoza —primer Marqués de Santillana, primer conde del Real de Manzanares, décimo primer señor de Mendoza, tercer señor de Hita y tercer señor de Buitrago, almirante de Castilla, cuyos dominios se encontraban cerca del Cantábrico, en las Asturias de Santillana y en las tierras de Liébana, según es descrito en Los claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar—, fue un militar y hombre estudioso, caballero esforzado con afición por las armas y las letras. Se puede considerar uno de los primeros humanistas, un adelantado al Renacimiento. El retablo de los Gozos de Santa María se pintó estando vivos el Marqués y su esposa Catalina, y los retratos de ambos, vestidos a la moda borgoñona, son fiel reflejo de cómo eran.
Almudena de Arteaga
Don Íñigo López de Mendoza quedó huérfano siendo muy niño; su madre, Leonor, tuvo que luchar y pleitear mucho por sus derechos, que siempre consiguió ganar. Su primera educación corrió a cargo de su abuela, quien le inculca el gusto por las artes: literatura, pintura, escultura… sin olvidar la música. Cuando su abuela no puede enseñarle más, encomienda su formación a Gutiérrez Gómez de Toledo, en calidad de tutor, con el encargo de que continúe estudiando y cultivándose. Con el paso del tiempo se convierte en el primer poeta castellano que introduce la lengua provenzal adaptándola a los sonetos, escribiendo durante su vida una gran obra literaria: El doctrinal de los privados, Las coplas al infierno de los enamorados, La comedieta de Ponza, y al final de su vida Los gozos de Santa María. De joven se une a los partidarios del rey de Aragón, Fernando de Antequera, cuya corte se podía considerar la más culta de la Península. En los tiempos convulsos que le tocó vivir hubo muchas pujas por el poder, termina abandonando al rey aragonés y se une al rey de Castilla. Por su valeroso comportamiento en la batalla de Olmedo, en 1445, contra los infantes de Aragón, recibe el reconocimiento del rey Juan II, que le nombra Marqués de Santillana.
En 1455 encarga al pintor Jorge Inglés la ejecución de un retablo —que se caracteriza porque tiene mucha literatura escrita en la pintura—, al que en principio llamó de los Ángeles, porque en la parte superior tiene trece ángeles que sujetan los trece gozos que escribió dedicados a la Virgen. Al morir el Marqués, en su testamento encarga a su hijo que construya en Buitrago un convento y un hospital de peregrinos, en cuya iglesia debe colocarse el retablo, el cual a lo largo de los años pasa por distintos emplazamientos y llega a sufrir expolios, posiblemente en la época de la invasión napoleónica. La Virgen central también fue expoliada y a principios del siglo XX es repuesta por una similar, pero al llegar al taller del Museo, los conservadores la sustituyen por una talla más en consonancia con el retablo, que es la que en estos momentos se puede contemplar. Otra característica es que en la peghiera (oración) están cuatro padres de la iglesia: San Gregorio, San Jerónimo San Agustín y San Ambrosio. Jorge Inglés es un pintor del que se conoce muy poco. Posiblemente se forjó en un taller flamenco, ya que en su pintura se observa que cuida mucho los detalles y añade elementos pictóricos nuevos.
Almudena de Arteaga anunció que en otoño se inaugurará en el museo una exposición sobre el marqués de Santillana con el título “Entre Flandes e Italia: Pintura y libros del Marqués de Santillana”, y en la que el retablo será el punto central. “El retablo lo tiene todo. Don Íñigo quiso hacer de la pintura literatura, y de la literatura pintura”, terminó diciendo Almudena de Arteaga.
—————————————
Autora: Almudena de Arteaga. Título: El Marqués de Santillana: Una novela más allá de la historia. Editorial: Ediciones Martínez Roca. Venta: Todos tus libros.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: