Inicio > Blogs > A favor del nordeste > El método Cranston
El método Cranston

En sus memorias, A life in parts, Bryan Cranston explica cómo un adolescente dispuesto a trabajar en la policía de Los Ángeles acabó encarnando la brutal transformación de Walter White en uno de los villanos más populares de las últimas décadas. El actor nos cuenta su vida con la intención de que conozcamos su proceso creativo, de dónde sale ese gesto de perdedor en los primeros capítulos de Breaking Bad, por qué pone esa cara cuando muere la novia de Jesse, por qué se emociona en su última obra de teatro, etc.

La autobiografía del actor, aún no publicada en España, cuenta el viaje a la fama de un tipo que, como White, podría ser tu cuñado. Una vez muerto Heisenberg, quizá ya desde su participación en Malcolm in the middle, Cranston ya es el pariente rico y deja de preocuparse por el dinero a la hora de trabajar. El actor elabora un método, similar al que seguramente emplean muchos analistas de guión o editores de novelas, para decidir en qué serie, película u obra de teatro merece la pena implicarse. El factor económico es irrelevante.

No es la parte del libro que más llamará la atención de los fans de Cranston, pero a mí me ha parecido interesante citarlo:

metodoheisenberg

Para él, lo primero es la historia, lo segundo es cómo está escrita. El personaje que va a interpretar es su tercera prioridad, luego ya llegan el director y los compañeros de reparto. En el caso de Breaking Bad, el actor se vio atraído por la calidad de la narración del episodio piloto, después, cuando Vince Gilligan le dijo que el protagonista iba a acabar siendo el malo de la serie, vio claro que tenía que conseguir ese papel a toda costa.

Así es como el actor elige dónde va a trabajar, es su método. Supongo que, aunque no lo sepamos, todos seguimos un esquema propio a la hora de juzgar las historias que nos gustan. ¿Coinciden tus prioridades con las de Heisenberg?

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.