Uno de los milagros de la literatura consiste en hacer posible lo improbable. Era muy improbable que un jovencísimo Edward Thomas publicara en 1897, con apenas diecinueve años, su primer libro La vida en los bosques. Pero pudo hacerlo gracias al apoyo del periodista James Ashcroft Noble, el padre de su futura mujer. Me atrevería a decir que era casi igual de improbable que una editorial española apostara por traducir ese libro y publicarlo en 2021, pero aquí lo tenemos, felizmente, gracias al apoyo de Volcano Libros y al admirable trabajo de la traductora Eva Gallud.
Cuando uno repasa la vida —y sobre todo la obra— de Edward Thomas cuesta creer que sólo vivió 39 años. Nació en 1878, en Londres —aunque era hijo de galeses— y murió el 9 de abril, lunes de Pascua, de 1917 en la batalla de Arrás de la Primera Guerra Mundial. Escribió prosa, millares de reseñas y, en los dos años que precedieron su muerte, la obra poética de toda una vida.
Uno de los aspectos más hermosos de la breve vida de Thomas fue su amistad, desde 1913 hasta su muerte, con el que longevo poeta Robert Frost. Fue Frost quien lo empujó a escribir poesía, ya que «Edward Thomas había perdido la paciencia con la poesía menor que tenía que reseñar. Sufría de una vida subordinada a aquellos inferiores a él. En ese momento estaba escribiendo poesía igual o mejor a la de cualquier poeta vivo, pero en forma de prosa, donde no se hacía notar ni le proporcionaba reconocimiento. Hice referencia a párrafos de su libro En Persecución de la Primavera [1914] y le dije que lo escribiera en verso con exactamente la misma cadencia» (Carta de Frost a Harold Roy Brennan de 1926).
La vida en los bosques tiene su origen en el cuaderno de notas que acompañaba a Edward Thomas en sus solitarios paseos —y en este libro tenemos la suerte de poder leer una buena muestra en el capítulo ‘Un diario de los campos y bosques ingleses’—. Como se ha dicho, es un libro que anticipa el poeta que vendrá.
Los lectores en español que hayan descubierto en la última década la extraordinaria poesía de Thomas —inédita en castellano hasta el año 2012, año en el que aparecieron en la misma semana dos ediciones de su Poesía completa, una en Linteo, traducida por mí, y otra en Pre-Textos, en excelente edición de Gabriel Insausti— encontrarán en La vida en los bosques un material valiosísimo para profundizar en su poesía. Este libro tiene, desde luego, mucho interés en sí mismo, pero también puede utilizarse —y lo recomiendo— como «cuaderno de campo» para adentrarse más en sus versos, cuya esencia resulta, a veces, algo alejada del imaginario español, sobre todo para quien no haya tenido todavía la oportunidad de visitar la región sudoeste de Inglaterra.
Un libro delicioso con una traducción excelente; una fiesta de los sentidos escrito por un adolescente que estaba llamado a ser uno de los poetas más importantes en lengua inglesa de todos los tiempos.
—————————————
Autor: Edward Thomas. Título: La vida en los bosques. Traducción: Eva Gallud. Prólogo: Ben Clark. Editorial: Volcano Libros. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: