Inicio > Libros > Adelantos editoriales > El motín de Moti Guj, de Rudyard Kipling

El motín de Moti Guj, de Rudyard Kipling

El motín de Moti Guj, de Rudyard Kipling

El rey de las bestias, Moti Guj, trabaja sin parar en las plantaciones de café, siempre fiel a la órdenes de su mahout, al que adora y obedece. Pero no siempre el amo está a la altura del animal, y esas veces el temperamento del paquidermo resulta implacable. Un cuento sobre la amistad entre un elefante y su alocado cuidador en el que Rudyard Kipling recrea la India colonial, ha sido el elegido por el dibujante José María Gallego para narrar en imágenes, y con agudo sentido del humor, un mundo en el que los hechos más fantásticos se convierten en verdaderos cuando son contados.

Zenda adelanta la presentación de Jesús Egido a esta edición de Reino de Cordelia.

***

PRESENTACIÓN

Durante una gira por Gran Bretaña, los propietarios de un circo ambulante comprobaron que uno de sus elefantes indios se había vuelto loco. Angustiados por la pérdida económica que suponía la obligación de sacrificarlo, decidieron poner entradas a la venta para presenciar la ejecución.

Con las gradas llenas y la taquilla repleta de libras, el domador preparaba su rifle cuando un hombre calvo y de poblado bigote se acercó hasta el jefe de pista. Pedía un favor: que le dejaran acercarse al elefante. Y fue tan insistente que se lo concedieron, a condición de que firmara un documento donde eximía a la dirección del circo de cualquier responsabilidad ante un hipotético accidente provocado por su osadía.

El valiente firmó, se dirigió hacia la bestia y los espectadores guardaron silencio ante la inminente tragedia. Cuando tuvo al paquidermo a tiro de trompa, comenzó a hablarle en indostaní y el elefante dejó de barritar y comenzó a mover la cabeza de un lado para otro hasta tranquilizarse.

Escuchar en esas palabras los sonidos de su tierra calmaron su nostalgia y le devolvieron la cordura. Los responsables del circo experimentaron una segunda sorpresa al leer la rúbrica del desconocido y comprobar que se trataba de Rudyard Kipling, premio Nobel de Literatura en 1907, que ya se había hecho popular entre los elefantes del zoo de Londres empleando la misma técnica.

La anécdota la publicó una revista británica hace más de cuarenta años y es tan bonita que merece ser cierta, aunque como dijo Gobinda el tuerto, «una historia que se cuenta es verdadera mientras dure el relato». Lo que nadie cuestiona es que Kipling conoció muchos elefantes durante sus recorridos por gran parte de la India como corresponsal de prensa y en 1891, a los veintiséis años, recopiló sus narraciones publicadas en The MacMillan’s Magazine en un tomo titulado Life’s Handicap (El hándicap de la vida). Entre los relatos recogidos en el libro figura El motín de Moti Guj, que es como Victoria León ha traducido sabiamente el título de este cuento.

Sabe tanto a la India como las palabras que salvaron de la locura a la bestia del circo. Una India colonial que Kipling (1865-1936) inmortalizó en su literatura.

José María Gallego, uno de los dibujantes  más  brillantes y originales  de la actualidad, popular por la tira de prensa que firma diariamente junto a Julio Rey, ha elegido esta historia sobre la amistad para alegrarnos la vida ilustrando la aventura del paquidermo Moti Guj, campeón arrancando tocones en las plantaciones de café, y mucho más humano y sensible que su amigo y cuidador, su mahout, tan bruto como insensato.

J. EGIDO

—————————————

Autor: Rudyard Kipling. Ilustrador: José María Gallego. Traductora: Victoria León. Título: El motín de Moti Guj. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Sobre el futuro

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…

    Leer más

  • ¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…

    Leer más

  • Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    “Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…

    Leer más

  • Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.