Inicio > Libros > Adelantos editoriales > El motín de Moti Guj, de Rudyard Kipling

El motín de Moti Guj, de Rudyard Kipling

El motín de Moti Guj, de Rudyard Kipling

El rey de las bestias, Moti Guj, trabaja sin parar en las plantaciones de café, siempre fiel a la órdenes de su mahout, al que adora y obedece. Pero no siempre el amo está a la altura del animal, y esas veces el temperamento del paquidermo resulta implacable. Un cuento sobre la amistad entre un elefante y su alocado cuidador en el que Rudyard Kipling recrea la India colonial, ha sido el elegido por el dibujante José María Gallego para narrar en imágenes, y con agudo sentido del humor, un mundo en el que los hechos más fantásticos se convierten en verdaderos cuando son contados.

Zenda adelanta la presentación de Jesús Egido a esta edición de Reino de Cordelia.

***

PRESENTACIÓN

Durante una gira por Gran Bretaña, los propietarios de un circo ambulante comprobaron que uno de sus elefantes indios se había vuelto loco. Angustiados por la pérdida económica que suponía la obligación de sacrificarlo, decidieron poner entradas a la venta para presenciar la ejecución.

Con las gradas llenas y la taquilla repleta de libras, el domador preparaba su rifle cuando un hombre calvo y de poblado bigote se acercó hasta el jefe de pista. Pedía un favor: que le dejaran acercarse al elefante. Y fue tan insistente que se lo concedieron, a condición de que firmara un documento donde eximía a la dirección del circo de cualquier responsabilidad ante un hipotético accidente provocado por su osadía.

El valiente firmó, se dirigió hacia la bestia y los espectadores guardaron silencio ante la inminente tragedia. Cuando tuvo al paquidermo a tiro de trompa, comenzó a hablarle en indostaní y el elefante dejó de barritar y comenzó a mover la cabeza de un lado para otro hasta tranquilizarse.

Escuchar en esas palabras los sonidos de su tierra calmaron su nostalgia y le devolvieron la cordura. Los responsables del circo experimentaron una segunda sorpresa al leer la rúbrica del desconocido y comprobar que se trataba de Rudyard Kipling, premio Nobel de Literatura en 1907, que ya se había hecho popular entre los elefantes del zoo de Londres empleando la misma técnica.

La anécdota la publicó una revista británica hace más de cuarenta años y es tan bonita que merece ser cierta, aunque como dijo Gobinda el tuerto, «una historia que se cuenta es verdadera mientras dure el relato». Lo que nadie cuestiona es que Kipling conoció muchos elefantes durante sus recorridos por gran parte de la India como corresponsal de prensa y en 1891, a los veintiséis años, recopiló sus narraciones publicadas en The MacMillan’s Magazine en un tomo titulado Life’s Handicap (El hándicap de la vida). Entre los relatos recogidos en el libro figura El motín de Moti Guj, que es como Victoria León ha traducido sabiamente el título de este cuento.

Sabe tanto a la India como las palabras que salvaron de la locura a la bestia del circo. Una India colonial que Kipling (1865-1936) inmortalizó en su literatura.

José María Gallego, uno de los dibujantes  más  brillantes y originales  de la actualidad, popular por la tira de prensa que firma diariamente junto a Julio Rey, ha elegido esta historia sobre la amistad para alegrarnos la vida ilustrando la aventura del paquidermo Moti Guj, campeón arrancando tocones en las plantaciones de café, y mucho más humano y sensible que su amigo y cuidador, su mahout, tan bruto como insensato.

J. EGIDO

—————————————

Autor: Rudyard Kipling. Ilustrador: José María Gallego. Traductora: Victoria León. Título: El motín de Moti Guj. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más