Inicio > Libros > No ficción > El motor de la historia es el miedo

El motor de la historia es el miedo

El motor de la historia es el miedo

Decía Arturo González-Campos en uno de sus podcasts que en su barrio vivía “El Banano”. Durante su infancia, recuerda, fue atracado por semejante personaje, al igual que todos los de su quinta. “El Banano” atracaba sentado. En la calle, desde un banco, hacía cualquier gesto y el joven Arturo acudía a darle lo poco que llevara en los bolsillos. El miedo y el poder son un maridaje infalible. La fama de “El Banano”, pero a otra escala, es la que debieron gestionar Barbanegra y otros piratas temidos, pues solo con las historias atroces que se contaban sobre ellos era suficiente para rendir a un barco de inocentes marineros sin que opusieran resistencia. Lo mismo con los negreros, capaces de cruzar el Atlántico en un barco con la bodega atestada de esclavos africanos sin que ninguno osara montar una revuelta en busca de la libertad (al menos en la mayoría de los barcos esclavistas). El miedo y el poder, menudo maridaje.

Esta combinación es la que ha despertado un punto de vista de lo más interesante. El historiador Robert Peckham ha escrito Miedo: una historia alternativa del mundo. Con esta obra pretende llevar a su máxima expresión esa cualidad tan romántica que muchos atribuimos a la lectura: “los libros nos hacen más libres”. Peckham sostiene que “una conciencia histórica de cómo el miedo se ha reclutado al servicio del poder puede ayudarnos a evitar ser explotados por él en el futuro. Por recurrir al viejo y manido adagio, no se trata de que aquellos que olvidan el pasado estén condenados a repetirlo; antes bien, la historia puede ser un potente antídoto contra las falacias del miedo”. Me he leído este libro de Peckham. ¿Consigue su propósito? Veamos.

"Piensa que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos, tanto a la hora de auparlos como para desafiarlos y derrocarlos"

De entrada, hay que tener en cuenta que Peckham ha escrito una historia del mundo a través del miedo. Y con esa premisa se puede correr el riesgo de ver en nuestros temores la causa de todos los grandes cambios del pasado humano. ¿Por qué la Cristiandad se rompió entre católicos y protestantes? Por miedo. ¿Por qué funcionó tan bien la esclavitud durante siglos? Por miedo. Dicho así suena frívolo, pero en cuanto uno profundiza en las explicaciones de Peckham le encuentra más sentido del que cabría esperar. El autor nos avisa de que está “interesado en lo que el miedo ha significado para los individuos y las sociedades en el pasado, así como en la manera en que los acontecimientos han modelado nuestro pensamiento acerca del miedo y sus usos”.

Basa su discurso histórico en dos argumentos principales. Por un lado, piensa que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos, tanto a la hora de auparlos como para desafiarlos y derrocarlos. Y, además, defiende que es un error asumir que las libertades modernas se han conquistado mediante la abolición del miedo en la vida política. Es decir, el poder y el miedo han ido de la mano y no se han soltado nunca.

"Represión y coerción, revolución y libertad, el miedo ha servido como catalizador en la historia y parece una constante tenida en cuenta a la hora de tomar nuestras decisiones"

La historia alternativa de Peckham inicia con la peste negra, pues Europa sufrió una catástrofe de tal calibre que contribuyó a que el miedo fuera una herramienta aprovechada por los movimientos reformistas y los Estados centralizadores. Desde entonces hasta la pandemia del Coronavirus, Peckham analiza los miedos que han movido la historia. Uno de los casos más recientes lo denomina “ecopánico”. Está claro que el cambio climático es una de las grandes preocupaciones del momento, lo cual dice mucho de la capacidad del ser humano para temer algo abstracto y con consecuencias a tan largo plazo.

Represión y coerción, revolución y libertad, el miedo ha servido como catalizador en la historia y parece una constante tenida en cuenta a la hora de tomar nuestras decisiones. Es por ello que una de las primeras inquietudes humanas sobre la inteligencia artificial ha sido preguntarnos si puede acabar con nosotros. Es por ello que el miedo se utiliza cada día como herramienta desde los parlamentos a los bancos de las calles.

—————————————

Autor: Robert Peckham. Título: Miedo: una historia alternativa del mundo. Traducción: Pablo Hermida Lazcano. Editorial: Paidós. Venta: Todos tus libros.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más