Inicio > Firmas > Periodista con botas > El mundo a los tres años
El mundo a los tres años

Los visitantes pasean desconcertados. En el patio se detienen ante la barca flotante, colgada sobre un Cadillac que lleva en el morro la estatua de una reina desnuda y voluptuosa. Luego deambulan entre cráneos de mamut, maniquíes, farolas, rostros de piedra que gritan angustia, marañas de hiedra, una explosión de imágenes que se desparraman por el laberinto, con jirafas, espejos, pollas, caracoles, cristos, raspas, autorretratos con bacon frito, narices desmaterializadas, cuerpos derretidos, cipreses, hormigas, gotas, lenguas, pulpos, coños, trompas, huesos, huecos, huevos.

Dalí quería la ruina del mundo real. En sus delirios buscaba imágenes con múltiples lecturas que aumentaran la confusión. Decía que su paisaje mental se parecía a “las rocas proteicas y grotescas del cabo de Creus”: las rocas que parecen cuerpos, los cuerpos que parecen rocas, las confusiones entre la carne y el mineral, lo vivo y lo muerto.

"Las imágenes del mundo cotidiano, sus reglas y sus relaciones deben de resultarles tan imprevisibles como las obras de Dalí"

En su museo de Figueres los adultos observan los montajes, se ríen, a veces bufan, pero nadie dice aquello de “esto lo haría mi sobrino de 6 años”. Un niño de esa edad pregunta a su padre por qué hay un coche en el patio. Me fijo en los niños de 3 o 4 años: no parece que este museo les sorprenda demasiado. Andan por ahí, sin hacer mucho caso; o haciendo el mismo caso a un torso de mujer con cajones en el pecho que a los mocasines con borlas de un visitante. Quizá será porque para los niños de 3 años toda esta explosión surrealista no se distingue del mundo que andan descubriendo. Las imágenes del mundo cotidiano, sus reglas y sus relaciones deben de resultarles tan imprevisibles como las obras de Dalí. ¡Qué edad! En cambio, la extrañeza del niño de 6 años —¿por qué hay un coche en el patio?— implica que ya conoce las reglas: ya ha asumido el mundo._____________

Columna publicada en El Diario Vasco.
4.9/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más