Inicio > Libros > Narrativa > El mundo demediado de Gustavo Faverón Patriau

El mundo demediado de Gustavo Faverón Patriau

El mundo demediado de Gustavo Faverón Patriau

Al sintagma «obra maestra» le ocurre lo que a la vieja moneda de Mallarmé, que de tanto pasarla de mano en mano —por los críticos— sus marcas se han ido borrando. Para no desvirtuar la categoría, uno debe cuidarse mucho de usarla, pues cuesta creer que, en lo que dura una vida, sea posible tener acceso a tantas como parece desprenderse de los suplementos culturales. Así, como a un niño malo, al crítico de vez en cuando han de quitársele esas dos palabras, porque juega con ellas a lo bruto. En mi defensa, diré que, por escrito, únicamente he adjetivado un libro de ese modo: Vivir abajo, de Gustavo Faverón Patriau. Y a causa del mismo culpable, me veo forzado a gastarla de nuevo: Minimosca, recién publicada por Candaya, es una obra maestra y, pasado el tiempo, su autor alcanzará el estatus de clásico. No me cabe duda.

Las siete partes que componen la novela están acompañadas de la misma cita de Sir Thomas Browne, que asume un papel relevante, repetida como una letanía: Men are alreadie dead by metaphor, and passe butt from one sleepe unto another (y yo recuerdo, como reverso, una línea de Geoffrey Hill: the metaphor holds; is a snug house). De igual manera, ha de subrayarse la importancia de lo icónico en ella: cruces, flechas, moscas, mapas de Utah, imágenes… Quien haya leído su trabajo anterior, reconocerá los temas que vertebran el universo del narrador peruano: la violencia, la poesía, las relaciones paterno-filiales, la búsqueda de la identidad y, sobre todo, la venganza. Tampoco lo cogerán por sorpresa varios nombres del elenco: George Bennett (padre e hijo), Raymunda Walsh, Orpo y Kripo, Erich Schiller, el poeta boliviano Jaime Sáenz, Miroslav Valsorim o Atticus Johnson. No obstante, esto no significa que Minimosca presuponga la lectura de Vivir abajo, simplemente se instala en un mundo cimentado a la perfección, una topera cuyos túneles atraviesan tiempos e historias, ocultan su interior y ensayan el recoveco. Hasta que no asoma la cabeza, no es posible localizar el punto y unirlo a los previos para formar la figura.

"Minimosca es un puzle, una novela escrita a retales en la que la pérdida de identidad del personaje, experimentada a su vez por el lector, acarrea la pérdida de la configuración de la narración"

Ahora bien, hay un tema cuyo tratamiento resulta novedoso: la cuestión del doble (a veces, el múltiple). Gombrowicz o Gombrich (¿o Gombrowicz O’Gombrich?), Allen Ginsberg o Jaime Sáenz, Melville-1 o Melville-2, Biblia o Antibiblia, Sócrates o Setarcós, el Santo o el Diablo, John Sinclair o Agustín Duarte, personas que nacen dos veces y son una, y otras que nacen una y son dos, etc. Y todo ello transido, por un lado, de metaliteratura (el libro en sí resulta una suerte de noir metaliterario), de donde se desprende una teoría acerca del doble o —casi— una poética: «Es, en el fondo, la historia de todos los escritores, que en algún momento de su vida mueren como personas y solo sobreviven como autores de relatos, y que en algún otro momento de su vida se dan cuenta de que todas las historias que cuentan vienen de la parte de ellos que ya murió» (p. 319); y por otro, del juego y el recurso de la tradición: su quehacer cervantino —desde retomar la idea del manuscrito encontrado hasta la inclusión de relatos dentro de la novela—, su uso explícito de referentes (el Ugolino de la Comedia de Dante) o su uso implícito (la vida de Washington semeja la de Goliadkin en El doble, de Dostoievski).

"En el intento de cauterizar la conciencia, Minimosca se erige como un logro comunicativo entre las partes de este mundo demediado"

Minimosca es un puzle, una novela escrita a retales en la que la pérdida de identidad del personaje, experimentada a su vez por el lector, acarrea la pérdida de la configuración de la narración. Cuando llegamos al final, uno recapitula todo lo sucedido; el curso de los acontecimientos va al revés para recuperar el pasado. Como le ocurre a Edipo, solo después llega a comprenderse quién era quién, solo al mirar un curso de acción concluido, la totalidad de la trama confiere identidad. Pero en el mundo violento, la memoria es un problema —de ahí la obsesión por la ceguera que recorre el libro—: ¿cómo aceptar esa identidad conferida? ¿No vale más arrancarse los ojos a la manera del héroe trágico? ¿Habría que decir, con Gimferrer, que «si pierdo la memoria, qué pureza»?

Faverón Patriau pone a funcionar la hiperstición (CCRU dixit): cómo las construcciones ficcionales, a través de su circulación y creencia, provocan efectos en el mundo real y se autocumplen, volviéndose también reales —el libro de Esmée Maisse, el manuscrito hallado por John Sinclair—. Asimismo, coloca al monstruo —llamarnos «seres humanos» solamente es un eufemismo para encubrir nuestra condición monstruosa, como ha expuesto Ulrich Horstmann— en la mesa de disección y lo mueve por un infierno dantesco, que es «el peor de los infiernos, porque es un infierno de palabras» (p. 247). En el intento de cauterizar la conciencia, Minimosca se erige como un logro comunicativo entre las partes de este mundo demediado.

—————————————

Autor: Gustavo Faverón Patriau. Título: Minimosca. Editorial: Candaya. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más