Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > El mundo según John Irving
El mundo según John Irving

John Irving es uno de los grandes de la literatura norteamericana. Sus obras son caza mayor. Un autor que podía tener ya un premio Nobel enmarcado en el salón de casa, aunque en las listas de autores estadounidenses más destacados suele estar casi siempre un peldaño por debajo de Paul Auster, Richard Ford o Joyce Carol Oates. Quizás haber triunfado comercialmente a nivel mundial con su cuarta novela, El mundo según Garp (1978), no le haya ayudado a ser tan reconocido. Tampoco la exitosa adaptación de Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra (1985) —su novela más realista, la que menos transita por el particular universo Irving—, convertida en celuloide como Las normas de la casa de la sidra (Oscar al mejor guion adaptado en 2000), que le dio visibilidad entre las generaciones posteriores. John Irving ha cumplido 82 años —en un buen estado de forma, gracias en parte a haber sido un buen practicante de deportes como el esquí y la lucha libre— y ha condensado todos sus personajes peculiares, sus manías, rarezas, su particular mundo, en una obra con hechuras de testamento literario, El último telesilla (2024, Tusquets).

"El último telesilla es un resumen de toda la producción literaria de John Irving, una carta de agradecimiento a sus seguidores, que sirve como magnum opus para los no iniciados"

En El último telesilla la historia comienza, como en la gran mayoría de sus obras, con un padre ausente, que ni siquiera sabemos quién es; con una madre joven y soltera, Rachel Brewster —una mujer independiente que desafía las convenciones sexuales—; y con un protagonista adolescente —su acostumbrado trasunto, disfrazado con diferentes ropajes en cada obra, pero siempre reconocible—, Adam, educado con la lectura de Moby Dick y criado por unos abuelos muy especiales. En las novelas de John Irving el azar juega siempre un papel importante; también aquí. La vida de los personajes cambia de forma drástica por una mala decisión. El destino se retuerce de forma inesperada porque por encima de esa capa de excentricidad con la que los maquilla los personajes del escritor de Nueva Inglaterra son, sobre todo, dickensianos; como el Danny de La última noche en Twisted River (2009) —una de sus mejores novelas—, el Homer Wells de Príncipes de Maine o el personaje que mejor condensa toda su literatura, Garp. Y es que Irving es un escritor del siglo XIX, más influido por Melville que por Hemingway. En El último telesilla arrancamos desde lo alto de las nevadas montañas de Aspen (Colorado) para emprender un vertiginoso descenso hasta el misterioso hotel, lleno de fantasmas, donde Adam fue concebido y al que vuelve a los 80 años cargado de preguntas sin respuestas. Durante este eslalon recorreremos la historia de los Estados Unidos en el siglo XX: la Guerra Fría, Vietnam, la era Reagan, la irrupción del sida, el Tea Party y la presidencia de Donald Trump. Esta novela, de casi 1.000 páginas, no debería de ser su última novela —al menos, esa es su intención—, pero sí su última “gran novela”, su último ejercicio de escritura sin límites ni cortapisas. Irving podía haber dejado El último telesilla en 400 páginas, y la obra sería más redonda, mejor, pero no sería la obra que buscaba: un resumen de toda su producción literaria, una carta de agradecimiento a sus seguidores, que sirve como magnum opus para los que por primera vez lean al autor de Exeter.

El autor de Una mujer difícil (1998) se reivindica de nuevo como un digno heredero de los clásicos, un novelista que pone la trama en el centro de su escritura. Pero en las obras de Irving, aunque transiten siempre por el costumbrismo, nada es “normal”, no hay convencionalismos, todo es raro y extraordinario: sus personajes son paródicos, inefables y tortuosos; maravillosos todos ellos. John Irving no es condescendiente ni paternalista con sus hijos literarios, y el escritor de Exeter vuelve a reivindicar en El último telesilla lo que ha hecho en toda su obra: la naturalidad de ser diferente. Este conjunto de personas dañadas y luminosas seguro que tendrán su versión cinematográfica, o quizás su serie, porque de nuevo la escritura de Irving —que ha sido adaptado en numerosas ocasiones: El mundo según Garp (1982), El hotel New Hampshire (1984), El inolvidable Simon Birch (1998), la mencionada anteriormente La casa de la sidra (2000) y Una mujer difícil (2004) — está pensada para verse en la gran pantalla.

"Aquí está Irving, todo Irving, y su visión del mundo empapa cada capítulo. Una novela magnífica, enorme, donde caben todas las anteriores"

John Irving es un autor experto en dejar migas de pan por todo el relato. En sus historias no hay pistola que no sea disparada, y todo lo que asoma, aunque sea de forma tangencial, tiene una importancia en la resolución del relato. En El último telesilla John Irving vuelve a lanzar la bomba de humo dentro de la habitación desde las primeras páginas. El efecto perturbador está presente desde el arranque de la novela. Aquí está Irving, todo Irving, y su visión del mundo empapa cada capítulo. Todos sus temas, todas sus obsesiones salpican la obra: esos padres ausentes, esas madres que lo controlan todo, esos personajes que parecen raros y son los más normales, la homosexualidad en todas sus formas, las taras físicas… No sabemos si el luchador abandona la colchoneta para siempre, pero consciente de que el final del combate está cerca, quiere ser él quien golpee la lona antes de que lo haga el árbitro. Por eso ha decidido dejarnos una novela magnífica, enorme, donde caben todas la anteriores.

————————

Autor: John Irving. TítuloEl último telesillaEditorial: Tusquets. VentaTodostuslibros

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Consejos desatendidos y un giro que lo cambia todo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Lo curioso es que muchos “econochantas” le prenden sinceramente una vela a Milei, aunque el León quiere usar esa misma vela para incendiarles el rancho, porque no aguanta el más suave de los ladridos: anteayer por cadena nacional los acusó a ellos y a los políticos del rebrote inflacionario de marzo. Una explicación que insulta, pero a la inteligencia. Dicho todo esto: quiera el destino, o la geopolítica o las verdaderas fuerzas del cielo que el blindaje proteja, que la reconfiguración del modelo funcione y que los tiburones financieros se apiaden de nosotros. Porque de lo contrario la Argentina atravesará…

    Leer más

  • Engendrar mediocres

    /
    abril 15, 2025
    /

    Un chiste de curas Gilipollez y mediocridad Dice Javier de Juan en el Ateneo que se acuerda de que en algún momento del confinamiento al que nos abocó la pandemia descubrió que era gilipollas y telefoneó a su padre para contárselo. «Hijo mío», respondió su progenitor, «si a tu edad no te habías dado cuenta de que eres gilipollas, es que efectivamente eres gilipollas». Tranquilamente podría ser una réplica la evocación de Miguel Rellán cuando, unos minutos después y sobre el mismo escenario, recuerda a aquel buhonero argentino que se paseaba por la Plaza Real de Barcelona proclamando: «Dejen de…

    Leer más

  • Adiós… por Antonio Fontán

    /
    abril 15, 2025
    /

    El 24 de septiembre de 1973, la voladura del edificio del diario Madrid se convirtió en todo un símbolo de la represión franquista contra la prensa. Dos años antes, la dictadura había ordenado el cierre del incómodo diario que, durante cinco años, a través de los subterfugios más diversos, había reclamado la restauración de las libertades La torpeza de los censores permitió que su director publicara este artículo de despedida. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. Desde septiembre de 1966, al amparo de la entonces joven y prometedora ley de Prensa, Madrid, bajo la presidencia de Rafael Calvo Serer, ha tratado de realizar la…

    Leer más

  • Adolescencia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Haré spoilers para los que no hayan visto este drama británico —quedan avisados, en todo caso, para no seguir leyendo—, pero ya solo cómo comienza el primer capítulo, con prácticamente un ejército tomando una vivienda unifamiliar para detener a un chaval de 13 años, parece un ejercicio de desmesura; con esta desproporción tan teatral quedan avisados los niños y las niñas malas de que serán castigados por las fuerzas de la justicia. Por fortuna, el policía que lleva el asunto parece cabal, inteligente y pragmático, pero solo en su oficio profesional, porque en su vida personal se nos muestra como…

    Leer más