Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El Muro de Berlín se construye durante la noche

El Muro de Berlín se construye durante la noche

El Muro de Berlín se construye durante la noche

Durante la madrugada del 13 de agosto de 1961, hace hoy 61 años, a instancia del gobierno de la República Democrática Alemana, se erigió la práctica totalidad del Muro de Berlín, que durante casi tres décadas mantuvo dividida materialmente la capital alemana entre los dominios occidentales y aquellos que caían dentro del radio de acción soviético. Hasta su caída en noviembre de 1989, el Muro se convirtió también en uno de los grandes símbolos del telón de acero que mantuvo partida Europa durante la Guerra Fría y hasta la debilitación y posterior disolución de la URSS.

¿Por qué se construyó el Muro?

"La construcción del Muro respondió a esta demanda: la de materializar una frontera que impidiese el libre tránsito de ciudadanos entre las dos partes, occidental y oriental, de Berlín"

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las cuatro grandes potencias aliadas —Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética— pactaron una división del territorio alemán en cuatro grandes parcelas, cada una asignada a uno de estos países, para llevar a cabo una rehabilitación política y económica de los espacios devastados por el conflicto. Del mismo modo, la capital del país, Berlín —que geográficamente caía dentro del cuadrante correspondiente a la Unión Soviética, en el noreste del país—, también se dividió en cuatro. Los territorios pertenecientes a los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia pronto articularon un modelo socioeconómico heredero del capitalismo norteamericano, fraguado políticamente en el gobierno de lo que pasaría a llamarse la República Federal Alemana. Por el otro lado, en el territorio perteneciente a la URSS se constituyó el gobierno de la República Democrática Alemana, estado satélite del gobierno central soviético y con un modelo socioeconómico de base comunista.

Con las fronteras cerradas entre RFA y RDA, a la URSS se le planteó el problema berlinés: al pasar al lado occidental de la capital, muchos ciudadanos volaban a otras partes del país, emigrando así de la RDA. La capital era, pues, un punto de fuga que amenazaba con debilitar la economía de la República Democrática Alemana. La construcción del Muro respondió a esta demanda: la de materializar una frontera que impidiese el libre tránsito de ciudadanos entre las dos partes, occidental y oriental, de Berlín.

¿Cuándo cae el Muro?

" Los habitantes de la RDA, que entonces se encontraban frente al televisor, interpretaron literalmente las palabras del representante gubernamental: se dirigieron al Muro y, en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1889, lo derribaron cruzando al oeste de la ciudad"

En varios países satélites de la URSS había empezado a desmantelarse, a finales de los años 80 y con la llegada del reformista Mijáil Gorbachov a la presidencia de la Unión Soviética, el modelo comunista regente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. De este modo, al verse abiertas las fronteras en Hungría, muchos ciudadanos alemanes habían comenzado a emigrar desde la RDA a la RFA utilizando ese camino supletorio. Esta situación debilitó enormemente el poder del gobierno de Erich Honecker, hombre fuerte de la Alemania comunista, que en 1989 se enfrentaba a una situación límite. En una rueda de prensa del miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania Günter Schabowski, emitida en directo por televisión, un periodista le preguntó acerca de la Ley de Viajes aprobada por la RDA que estaba permitiendo a sus ciudadanos salir del país a través de Hungría y Checoslovaquia. Schabowski, en lo que ya es un momento icónico de la historia de la humanidad, respondió que los ciudadanos eran libres de cruzar a occidente si así lo deseaban. Los habitantes de la RDA, que entonces se encontraban frente al televisor, interpretaron literalmente las palabras del representante gubernamental: se dirigieron al Muro y, en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, lo derribaron cruzando al oeste de la ciudad. Este gesto, simbólico en primera instancia, solo fue un anticipo de la ulterior dimisión de Honecker y la disolución de la República Democrática Alemana. Dos años más tarde, la URSS seguiría sus pasos.

Otras efemérides históricas del 13 de agosto

El 13 de agosto de 1713 Felipe V es reconocido como rey de España tras firmar con Saboya la paz durante la guerra de Sucesión Española.

El 13 de agosto de 1905 en Noruega y Suecia se realiza un plebiscito por el cual se decide la separación de ambos países.

El 13 de agosto de 1924 en Marruecos, en las zonas invadidas por tropas españolas y francesas, se inicia la rebelión nacionalista del líder rifeño Abd el-Krim, hasta 1927.

El 13 de agosto de 1963 en Madrid (España), la dictadura franquista condena a muerte a Francisco Granados y Joaquín Delgado, anarquistas acusados de realizar los atentados del 29 de julio.

El 13 de agosto de 2016 en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, el nadador estadounidense Michael Phelps gana su vigésimo tercera medalla de oro y vigésimo octava medalla olímpica en total, consolidándose así como el máximo campeón olímpico.

4.5/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Verguenza absoluta de una letal ideología que construyó un muro para encarcelar a sus propios ciudadanos. A su vez, reconocimiento implícito de esta ideología para procurar libertad, progreso y bienestar a sus ciudadanos. Es necesario recordar también que la URSS rechazó que se pudiese aplicar el plan Marshall en la Europa del este, incluida la RDA.
Muy despectiva suena la frase “heredero del capitalismo norteamericano”. Más bien, y más correcto sería decir, heredero del liberalismo occidental. Denota cierto matiz marxista.
Las diferencias económicas y sociales entre las dos alemanias al finalizar la unificación, eran espectaculares. Fracaso total de un sistema.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más