Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > El neopuritanismo
El neopuritanismo

Ese oscuro objeto de deseo, de Luis Buñuel.

Contaba García Berlanga en El Cultural que durante una entrevista en París allá por los años setenta, cuando en España estallaba la libertad erótica posterior al franquismo, le pidieron que identificara a Luis Buñuel con un concepto. «Pornógrafo», fue su respuesta. No le sentó bien al turolense esta observación. El concepto carnal que manejó Buñuel fue siempre lo suficientemente profundo como para no ser glosado con una sola palabra en una entrevista del tres al cuarto, y menos aún con algo tan burdo como la pornografía. Buñuel sentía que al colocar la carne en primer plano escapaba del pecado, un concepto muy amasado en su moral jesuítica, y encontraba allí el origen de las pulsiones del ser humano. No en vano el surrealismo al que se adhirió había creído en el deseo, Eros, como motor del mundo, aupado por Sade, Freud, y tantos otros. Por todo ello, Buñuel buscó sugerir, buscó insinuar, esquivando el pecado. Quién iba a decirnos que ese pecado volvería, y no precisamente para ensalzar su cine.

"Para Buñuel, el arte y la carne son eso: vida. Es decir, lo contrario a esa cosificación pregonada"

He utilizado la palabra «humano» en el párrafo anterior precisamente porque el principal argumento que utiliza el neopuritanismo reinante es que la carne cosifica, cuando a mí que la carne cosifique me parece un oxímoron. Vuelvo a Buñuel, que supo hacernos entender que un caldero derramando leche sobre un muslo es, además de un acto de erotismo inapelable, un fenómeno espontáneo, vital. Y digo bien, vital, porque, para Buñuel, el arte y la carne son eso: vida. Es decir, lo contrario a esa cosificación pregonada. Si, por ejemplo, tomamos como referencia la última noticia que ha saltado a la palestra en este sentido, protagonizada por una mujer a la que no dejan entrar en el museo D’Orsay por vestir demasiado escote, vuelvo a pensar en esta relación con la carne. Y es que dentro de ese museo se exhibe un genital femenino en primer plano, una pintura a la que su autor, Gustave Courbet, tituló El origen del mundo. Es decir, el fin de la cosificación. Dejo a juicio del lector quién prohíbe y quién libera en este episodio.

"El objetivo neopuritano no es prohibir un escote a la puerta de un museo, sino que la moral lo autocensure previamente"

El neopuritanismo ata en corto. Poco le importa la cuestión feminista, un mero instrumento en sus manos para acentuar el sentimiento de culpa, para enfatizar el pecado. De este modo, el neopuritano lo mismo te censura un calendario de bomberos zaragozanos en posturas sugerentes que a las ninfas desnudas de Waterhouse. Y vuelvo a decir bien: censurar, porque este es el principal fin del movimiento, que vuelvan a restringirse las libertades, sobre todo desde el prisma interior. El objetivo neopuritano no es prohibir un escote a la puerta de un museo, sino que la moral lo autocensure previamente. ¿Hay alguna actitud que se enfrente con más fuerza a la libertad? ¿No es esto cosificar, convertirnos en meros consumidores de su moral, sin autodeterminación? Estoy seguro de que Buñuel encontraría en esta censura hortera una nueva forma de escapar. Por aquí y por allá saldrán pecadores, y ya saben aquello que dijo el maravilloso cineasta: «El pecado le da muchas más oportunidades al deseo». Pues eso.

4.6/5 (97 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más