La proposición de Heidegger que da título a la reseña se rescata del último libro de Ernesto Calabuig, Siluetas pensantes, del que se pueden extraer muchas otras citas, de Hannah Arendt, Byung-Chul Han, Alberto Moravia, Ernest Jünger… en una red intertextual que da sustento a las diferentes reflexiones del autor. En este libro publicado por la editorial Tres Hermanas se desarrolla una arqueología de sentencias literarias y filosóficas que se combinan con la propia reflexión del autor y las de sus alumnos y alumnas traídas mediante el recuerdo de las clases que imparte en el instituto.
La máxima de este libro es «pensar aún», un pensamiento abierto a la comunicación, a crear no individuos aislados, sino una comunidad que se reconozca desde el diálogo. Una comunidad que habla es una comunidad que se reconoce y, por tanto, como señalaba Hannah Arendt, una comunidad que actúa y que no se deja conducir por necesidades impuestas, sino más bien por un bienestar común. Por una identidad plural que toma efecto mediante la acción de la vida pública, una acción que al mismo tiempo es discurso. Un discurso en el que se intercala el habla y la escucha.
Este conjunto de reflexiones se impulsa mediante las diferentes voces y citas que las atraviesan. Reflexiones que oscilan desde la asunción de lo banal, el materialismo histórico, el vacío simbólico o la idea de abismo. Así como otros conceptos que forman parte de lo contemporáneo y que los alumnos y alumnas de su instituto detectan quizá con otros nombres. Lo que Ernesto Calabuig da a ver en Siluetas pensantes es que todos los habitantes de nuestro tiempo forman parte de una realidad y que la filosofía no consiste en reflexiones yermas, sino que su objeto de estudio es esa misma realidad que acontece y nos afecta. Y aunque a la sociedad del espectáculo guydebordiana le demos el nombre de postureo, estamos siendo testigos de lo que sucede en el momento en que dedicamos tiempo a la contemplación. Ahí está el carácter imprescindible de la filosofía para que podamos entonces asumir y llegar a comprender lo que sucede.
Es por esto por lo que las conversaciones con los alumnos se tiñen de tanta importancia, porque ellos y ellas viven el tiempo y la humanidad de la que los filósofos teorizan. Y junto con Ernesto Calabuig toman entre sí conciencia de lo que ocurre al dejar espacio a la reflexión, aunque quizá la recreación de las escenas se tiña en algunos momentos de cierto paternalismo. No obstante, me parece especialmente revelador el momento en que uno de los alumnos relaciona la ética y la estética por sus significantes, porque son palabras parecidas, anunciando lo que los griegos denominaban «kalo-kagathía», es decir la virtud que conjuga la belleza moral con la hermosura física. Y ahora en nuestro tiempo la estética, la ética y la política parecen más unidas que nunca, como queda reflejado en Siluetas pensantes.
—————————————
Autor: Ernesto Calabuig. Título: Siluetas pensantes. Editorial: Tres Hermanas. Venta: Todos tus libros.
-
Leila Guerriero: instrucciones para su poesía
/abril 08, 2025/Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable
-
Días de lluvia
/abril 08, 2025/No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…
-
Fascinación por la belleza encriptada en piedra
/abril 08, 2025/Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…
-
Annie John, de Jamaica Kincaid
/abril 08, 2025/Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: