Inicio > Blogs > Ruritania > El oficio de la traducción

El oficio de la traducción

El oficio de la traducción

Todo año nuevo tiene su momento de reflexión. No sé si podría decirse que fue una suerte, pero en 2022 viví profesionalmente de la traducción literaria. Digo que no sé si se podría considerar una suerte porque, aunque sea gratificante ver mi nombre en los libros en los que he trabajado, quema mucho el proceso. Ser traductora en el mundo editorial actual es ir a contrarreloj todo el tiempo. También ha sido siempre un trabajo solitario, en silencio, y apenas ha recibido el reconocimiento que merece. Sin embargo, es difícil producir una traducción con el ritmo que nos obligan a mantener: para la mayoría de las traducciones que he realizado, la fecha de entrega se fijó en dos meses. Estoy segura de que, si los traductores tuviéramos algo más de tiempo para reposar el texto, la calidad sería mayor, y el libro como producto final, que pasa por correctores y editores que también trabajan con fechas ridículas, sería casi excelente. Es ir contrarreloj desde que aceptas la traducción hasta que la entregas. Y ojalá, en muchos casos, pudiera dedicar un día entero a pensar la elección de una palabra para mi traducción, esa idea y práctica tan romantizada que apenas puede darse por culpa del poco tiempo que disponemos.

"Comprar un libro por el traductor es un acto de confianza que se daría más si no fuera por el dicho traduttore, traditore, que está más que presente en el subconsciente lector"

Un ejercicio que me ha abierto los ojos cada vez que lo he hecho, gracias a Mariela Fernández Sánchez, traductora y docente de Traductología en la Universidad de Granada, y Ben Clark, poeta, traductor y editor, es nombrar a más de cinco traductores que están en mi biblioteca personal. Si no los recuerdo de memoria, esto significa buscar sus nombres entre los cientos de páginas de un libro, escribirlos, investigar en internet en qué obras han trabajado. A veces es casi imposible encontrar dicha información porque parece que las grandes editoriales esconden el oficio de sus traductores y se niegan a nombrarlos, a darles el espacio que deben ocupar. Como traductora, pero sobre todo como lectora, me he hecho con traducciones por un traductor en específico (como, por ejemplo, Poemas y testimonios de Safo, en la versión de Aurora Luque, Cumbres Borrascosas de Emily Brontë con la traducción de Carmen Martín Gaite, Desmorir de Anne Boyer, con la de Patricia Gonzalo de Jesús, o La vida nueva de Dante, traducido por Julio Martínez Mesanza), y estoy segura de que no soy la única. Comprar un libro por el traductor es un acto de confianza que se daría más si no fuera por el dicho traduttore, traditore, que está más que presente en el subconsciente lector.

Consuelo Berges, traductora de autores como Stendhal, Proust y Flaubert y mujer de la generación del 27, fue también una ávida lectora, que es una de las mejores formas de aprender a traducir: leyendo. La biblioteca de Consuelo Berges se destacó en la exposición Las Sinsombrero, que estuvo hasta hace un par de semanas en el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez, en Madrid. Gracias a su labor «recolectora», coordinó la primera enciclopedia de mujeres escritoras hispanoamericanas en los años 50, y pudo representar a sus compañeras de Latinoamérica, así como a sus amigas que se encontraban exiliadas. Sin embargo, y pese a sus décadas dedicadas a la traducción, pidió a los 84 años una beca de traducción al Ministerio de Cultura para poder seguir adelante. En la entrevista que le hizo Maruja Torres, publicada en El País en los 80, comentó que: «(…) Con toda la tremenda obra que tengo detrás… Que si algo hay que premiar es la difusión de la cultura, ¿no? Y el medio millón me servirá para sobrevivir, no nos vamos a engañar». Con los derechos de autor de sus traducciones, que ahora se da tan por sentado que tengamos mis compañeros de oficio y yo, consiguió convocar el Premio Stendhal de traducción. La última vez que se otorgó fue en 2011.

"Creo, al igual que muchos compañeros de profesión, que una de las pocas soluciones para que empiece a mejorar la situación es que nuestro nombre aparezca de forma visible en los proyectos en los que hemos trabajado"

En España contamos con dos premios principales de traducción literaria: el Premio Nacional de Traducción y el Premio Nacional a la Obra de un Traductor. Nuria Barrios, en el ensayo ganador del XIII Premio Málaga de Ensayo La impostora: Cuadernos de traducción de una escritora expone que, según los datos de la Asociación Colegial de Escritores y Traductores de España, el 74 % de los traductores colegiados son mujeres. Y en el momento de la escritura del libro de Nuria Barrios, solo trece traductoras obtuvieron el Premio Nacional de Traducción y solo ocho el Premio Nacional a la Obra de un Traductor. Estas cifras son tremendamente significativas, sobre todo porque la gran mayoría de estudiantes del grado de Traducción e Interpretación, en cualquier facultad en nuestro país, son mujeres. ¿Hasta qué punto se silencia a gran parte de la profesión si no obtenemos cierta visibilidad que sí debería darse?

Creo, al igual que muchos compañeros de profesión, que una de las pocas soluciones para que empiece a mejorar la situación es que nuestro nombre aparezca de forma visible en los proyectos en los que hemos trabajado. En el caso de la traducción literaria, en la cubierta de los libros. En el transcurso de la lectura de un libro no debemos notar que hay un traductor detrás del texto, pero esta figura de traductor fantasma no debe seguir traspasadas las páginas de un libro. No es un fantasma el que prepara las facturas, el que ve que se atrasa la publicación de un libro en el que ha trabajado sin que se le haya notificado, el que siente alegría una vez que recibe los ejemplares justificativos. Tampoco es justo que el traductor sea el único que promocione sus obras a través de las redes sociales y no la editorial, o que aparezca el nombre del prologuista de una obra en la cubierta y no el suyo. ¡Hasta dónde hemos llegado!

¿Es este pequeño artículo una queja al aire? Puede que sí, pero tengo la esperanza de que algún compañero o compañera lea estas palabras y comparta las mismas ideas que yo; y que, en algún momento, las condiciones mejoren para todos los traductores y no solo para unos pocos. O, al menos, que el traductor deje de ser considerado como un traidor indigno de toda confianza para poder dedicarnos a este oficio con la pasión y la entrega que merece.

4.6/5 (44 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Enrique Murillo
Enrique Murillo
2 años hace

Cuántísima razón tiene la autora de este texto. Como traductor de un centenar de libros entre 1975 y 1988, compruebo que casi nada ha cambiado. Ahora al menos se firman contratos: mis traducciones no son mías, sino de los editores que las encargaron y pagaron a precios ridículos. Y a velocidades supersónicas. Dos meses para un libro, quizás cuatro si es largo… ¿Por qué la edición desprecia al traductor? Sin las traductoras que cobran poco y hacen el trabajo como si fuera de vida o muerte hacerlo en poco tiempo, el 60% de loss libros que en España se publican, dejarían de publicarse.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más