Inicio > Libros > Narrativa > El olor de una madre
El olor de una madre

La última novela de Emma Riverola plantea un complicado juego de narraciones, cartas, voces y sucesos durante nuestra historia más reciente. Se centra para ello en la vida de una mujer, Eulalia para su madre, Lali para ella misma y para la caótica pero certera voz de su conciencia, que toma forma de narradora durante una gran parte de la novela. Lali, que es como el lector la llamará, mantiene una relación desigual con su madre y su hija en una casa de mujeres. Ligada a una madre fuerte que no duda en demostrar su carácter pero a la que oculta un secreto, se muestra débil ante una hija que lucha por encontrar su sitio, a una edad a la que a Lali le gustaría que siguiera utilizando el hogar como refugio. Sin embargo, no son estas las únicas mujeres que cimentan la historia, ya que Lali tiene la romántica profesión de recuperadora de perfumes, algo que ella se empeña en declarar como química, profesión que ha marcado su vida, y que la lleva a buscar el perfume que dejó la madre de su vecino en un hermoso frasco ya casi vacío. Un perfume que hará que su anciano vecino recupere a una madre perdida a la temprana edad de siete años, y que lleva al lector a una correspondencia entre esta madre, Roser, y la escritora Mercé Rodoreda. Se servirá de la ficción, el personaje de Roser, para alcanzar la realidad y acercar así al lector a una mujer que vivió una época complicada, se enamoró de Andreu Nin y dejó a un hijo cuando tuvo que partir al exilio. Otra maternidad. Una relación entre dos mujeres que define perfectamente Roser al dirigirse a su amiga: “Solo tú lo sabes —le dice—. Solo yo sé lo mucho que tú me entiendes”. Y junto a ellas, el lector asiente comprendiéndolo todo. Rodoreda se alza en la novela como una mujer fascinante tallada a base de la dureza de la vida, cuyo impulso ha llegado hasta nuestros días gracias a su obra, y a la que la autora conecta con otras formas de entender la maternidad atravesando para ello el tiempo.

"Metamorphosis huele a miedo, a hogar, a cariño, a trauma y, sobre todo, a memoria en unos tiempos en los que la COVID ha desprovisto a muchas personas de este sentido"

Riverola ha escrito una novela exigente en la que el lector se ve obligado a prestar atención a cada gesto, cada palabra, cada matiz. Los aromas sobrevuelan la historia para construir y para destruir. Son recuerdos, como el olor a lavanda en el armario de las sábanas, en la misma medida que pueden ser armas de destrucción masiva en momentos de guerra. Son, al igual que la concepción habitual de la maternidad, un arma de doble filo que se afila en el presente y corta desde la memoria. Una memoria teñida de culpa, que exige esa metamorfosis de la que habla el título, porque la supervivencia para algunas personas sigue un camino único basado en la transformación. No hay espacio para el lamento cuando se mira al frente.

Metamorphosis huele a miedo, a hogar, a cariño, a trauma y, sobre todo, a memoria en unos tiempos en los que la COVID ha desprovisto a muchas personas de este sentido.

—————————————

Autora: Emma Riverola. Título: MetamorphosisEditorial: Edhasa. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de animación para ver en Filmin

    /
    abril 05, 2025
    /

    1. La canción del mar (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014) 2. Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) 3. Ernest y Célestine (Ernest et Célestine, Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2012) 4. Belladonna of Sadness (Kanashimi no Beradonna, Eiichi Yamamoto, 1973) 5. La tortuga roja (La tortue rouge, Michael Dudok de Wit, 2016) 6. Paprika: Detective de los sueños (Paprika, Satoshi Kon, 2006) 7. Persépolis (Persepolis, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, 2007)