No sé ustedes, amigos lectores, pero yo me encuentro constantemente con demasiados motivos para alentar el pesimismo, cuando no la irritación. La cultura en la que me eduqué y que he intentado cultivar no ha desaparecido, por supuesto, pero sí que se ve gravemente amenazada. La ciencia y la tecnología, esos productos humanos que han logrado que nuestra existencia y conocimientos hayan mejorado hasta límites insospechados, se han convertido, en parte, en instrumentos que posibilitan lo peor de la naturaleza humana.
En semejante situación, insisto, la que yo percibo, puedo comprender manifestaciones como las que realizaron hace mucho tiempo dos físicos que admiro: Albert Einstein y Richard Feynman. En un discurso que pronunció en 1919, Einstein resumió la parte más profunda, a veces escondida voluntariamente, de su pensamiento: “En principio creo, con Schopenhauer, que una de las más fuertes motivaciones de los hombres para entregarse al arte y a la ciencia es el ansia de huir de la vida diaria, con su dolorosa crudeza y su horrible monotonía; el deseo de escapar de las cadenas con que nos atan nuestros, siempre cambiantes, deseos. Una naturaleza de temple fino anhela huir de la vida personal para refugiarse en el mundo de la percepción objetiva y el pensamiento”.
Durante la Segunda Guerra Mundial muchos científicos no tuvieron más remedio que involucrarse en la vida, que mostraba en aquellos momentos algunos de sus aspectos más dramáticos. Y en general lo hicieron de buen grado —a veces, como había sucedido en la guerra mundial previa, tomando la iniciativa en ideas de consecuencias letales—, aunque fueron diversas las maneras en que lo conceptualizaron. En el Laboratorio de Los Álamos, en pleno desarrollo del Proyecto Manhattan, que produjo las bombas atómicas que se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki, el genial matemático John von Neumann aconsejó a Feynman, uno de los mejores físicos de la segunda mitad del siglo XX, que “no tenía por qué sentirse responsable del mundo en el que vivía”. Y el entonces joven físico intentó seguir aquel consejo, desarrollando, como explicó en su autobiografía, “un poderoso sentido de irresponsabilidad social, que hizo de mí una persona muy feliz desde entonces”.
En semejante escenario, dos libros que acaban de publicarse han aliviado algo mi pesaroso e irritado sentir. El primero, y en mi opinión más importante, es el del multimillonario cofundador de Microsoft, Bill Gates: Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos (Plaza y Janés). En realidad, la lectura de este libro me ha producido sentimientos ambivalentes. Por un lado, no puedo sino dar la bienvenida al optimismo de Gates, que piensa que, aunque sea difícil, todavía estamos a tiempo para evitar el desastre climático al que nos encaminamos. No es el suyo, sin embargo, un optimismo ni desinformado ni pasivo. La Fundación que encabeza junto a su esposa, Melinda, desarrolla una inmensa labor en favor de los más necesitados. Diríamos que mantiene los pies en el suelo, en el de esta tierra que nos acoge y que ha hecho posible un comportamiento bien diferente del aún más rico Elon Musk, fundador, entre otras empresas, de PayPal, que está empeñado en desarrollar la tecnología aeroespacial para llegar a Marte y hacer accesible el espacio, supongo, al turismo.
De Cómo evitar un desastre climático valoro especialmente las explicaciones que se ofrecen en él del origen de las emisiones de dióxido de carbono, principal causa —por el momento, cuando se descongele el permafrost emitiendo metano otro gallo cantará— del calentamiento global. Ese tipo de explicaciones deberían ser obligatorias en colegios e institutos. El problema es que el análisis de Bill Gates muestra con estremecedora claridad la dificultad de alcanzar un nivel cero de emisiones. Hablamos mucho, por ejemplo, de recurrir a la electricidad en lugar de a combustibles fósiles, pero recordemos que en la actualidad la generación de electricidad procede de: el 36% de quemar carbón, el 23% del gas natural, el 10% de las centrales nucleares, y solo el 11% de renovables y el 16% de energía hidráulica.
Existen límites para estas dos últimas fuentes: las renovables, como la solar, requieren de mejores baterías para almacenarla, y las hidráulicas están ya bastante explotadas. En éste, al igual que en los demás apartados que aborda, Gates deposita su esperanza en la investigación científica. Es obvio. ¿Dónde si no, como ha demostrado de forma palmaria la presente pandemia? Pero también tiene sus límites. Por otra parte, el rompecabezas que lúcidamente se desarrolla en este libro permite ver la botella medio llena pero también medio vacía. Consideremos, por ejemplo, las gigantescas emisiones de dióxido de carbono asociadas a la producción de tres materiales ubicuos en nuestra civilización: acero, hormigón y plástico. ¿Seremos capaces de cumplir las expectativas de Gates? En mi opinión, solo nos pondremos realmente en movimiento (no con sucedáneos que aparentan quedar bien) cuando nos enfrentemos a una situación de desolación y muerte parecida a la que ha provocado la covid-19.
Aliado imprescindible con los avances tecnocientíficos son las denuncias y acciones sociales. Y en este punto aparece el otro libro al que me refería: En llamas: Un (enardecido) argumento a favor del Green New Deal (Paidós), de Naomi Klein. Frente al optimismo informado de Gates, la irritada denuncia de Klein. Una necesaria combinación de la que deben beber especialmente los más jóvenes. Porque de ellos es el futuro. En él, ¡ay!, vivirán.
___________
Artículo publicado en El Cultural.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: