Inicio > Libros > Narrativa > El origen de Soldados y padres

El origen de Soldados y padres

El origen de Soldados y padres

El origen de Soldados y padres: De guerra, memoria y poesía se encuentra en la lectura de un poema. A mediados de 2019 yo andaba con la preparación de un seminario sobre la trayectoria del poeta Antonio Jiménez Millán. Leí su obra de principio a fin y, al llegar a Inventario del desorden, me encontré con el pórtico del mismo: «Dominio de la herrumbre». Es un poema extenso donde el escritor evoca a su padre en un tono paradójico que me perturbó. Muestra un cariño enorme por él cuando recuerda los paseos por Granada, las lecturas infantiles y las sesiones de cine compartidas. No obstante, esa postura manriqueña hacia el padre querido se torna en una actitud crítica, más próxima a la carta kafkiana. El poema vira hacia el reproche y el enfrentamiento. Le reprueba su participación en el bando franquista durante la Guerra Civil y su acoplamiento al nacionalcatolicismo en la dictadura.

"Ahí fue cuando se me encendió la luz para acometer un trabajo más extenso que diera cuenta de varios escritores que hubiesen escrito algún poema rememorando la experiencia bélica de sus padres"

Hablé de la impresión que me había causado su lectura con Antonio Jiménez Millán y este me contó el conflicto ideológico que mantuvo con su padre. En la conversación salieron a relucir los nombres de Andrés Trapiello y Pere Rovira, quienes también habían dedicado poemas al padre soldado, si bien, en unos términos más afectuosos y empáticos. Ahí fue cuando se me encendió la luz para acometer un trabajo más extenso que diera cuenta de varios escritores que hubiesen escrito algún poema rememorando la experiencia bélica de sus padres soldados en la guerra, con independencia del bando en que hubiesen luchado. Así llegué a descubrir a otros dos: Miguel d’Ors y Julio Llamazares.

Y entonces escribí una conferencia sobre los cinco mencionados hasta aquí, que pronuncié en febrero de 2020 en Texas State University (Estados Unidos). El texto se publicó con el título de «Memoria poética de la Guerra Civil: Los poetas de la transición recuerdan a sus padres soldados» en el Bulletin of Contemporary Hispanic Studies de Liverpool University (Reino Unido) en 2020. Era una primera aproximación en forma de artículo académico al asunto que me rondaba la cabeza desde hacía tiempo. Sin embargo, yo intuía que ahí había más materia para investigar y, con este empeño, llegué a partir de setiembre de 2020 a Joan Margarit, Jacobo Cortines, Jorge Urrutia y Jane Durán.

"El resultado ha sido un ensayo sobre la memoria heredada, un libro que trata de la Guerra Civil y la poesía actual"

Ya estaban los poetas, con sus padres al fondo.  Ahora faltaba encontrar el modo de trenzarlo todo. Entendí que el asunto se aprestaba bien al cauce de un discurso ensayístico y me di a la escritura de un relato reflexivo en el que cruzo la historia, la biografía, la memoria, la literatura, la ideología, la política y la sociología para contar historias familiares y relaciones humanas. El resultado ha sido un ensayo sobre la memoria heredada, un libro que trata de la Guerra Civil y la poesía actual, de España y sus escritores, de pasado y presente, de memoria colectiva e identidad personal.

A la satisfacción por el trabajo terminado a la estela de una intuición siguió la alegría por la noticia de un premio. Soldados y padres: De guerra, memoria y poesía resultó distinguido con el premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021 convocado por la Fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara.

Y ya digo que todo comenzó con la lectura de un poema de Jiménez Millán sobre la figura de su padre, cuyo contenido me perturbó.

—————————

Autor: José Jurado Morales. Título: Soldados y padres: De guerra, memoria y poesía. Editorial: Fundación José Manuel Lara. Venta: Todostuslibros y Amazon.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más