Inicio > Libros > Narrativa > El peligroso poder de los libros

El peligroso poder de los libros

El peligroso poder de los libros

Conocida por todos es la quema de libros que los nazis realizaron. Cualquier obra que atentara contra el ideal nazi, escrita por judíos, extranjeros y poco a poco aquellas que, simplemente, no fueran afines, eran destruidas. Y es que la palabra escrita siempre ha tenido poder, y los nazis no se arriesgaron a subestimarla y usaron eso que dicen de que para borrar la identidad de un colectivo hay que destruir su memoria.

La última novela de Benito Olmo, titulada Tinta y fuego, se adentra en la historia no de los libros quemados, aunque también hay fuego en el libro, sino de aquellos que los nazis robaron y que aún no han sido encontrados. Bibliotecas con volúmenes de un valor incalculable que permanecen perdidas o a buen recaudo, escondidas de quienes las buscan para devolverlas a sus legítimos propietarios. Para ello hace gala de una documentación exhaustiva que se entreteje con una trama histórica que mezcla la tinta y la sangre, en una fórmula de éxito dirigida principalmente a los amantes de los libros, con la que descubrirá a muchos uno de los misterios que aún no han sido resueltos de todos los sucedidos durante la Segunda Guerra Mundial.

"El resultado es un híbrido inclasificable, algo que viene siendo cada vez más habitual en la literatura, que parece negarse a seguir encorsetada permanentemente a las viejas etiquetas"

Para ello el autor se sirve de Greta, una cazadora de libros que ha caído en desgracia por una experiencia del pasado que la condena a ser una simple librera. Es a ella a quien se dirige la familia Briones para relatar la historia de cómo el gobierno alemán se quedó con su biblioteca privada que ahora quieren localizar con la intención de recuperarla. La figura de Greta que dibuja el autor tiene un halo de romanticismo literario al que es difícil resistirse, una mezcla de Indiana Jones y Firmin que funciona perfectamente mientras recorre parte de Europa adentrándose en la parte más criminal de la trama que recuerda a sus novelas anteriores; en este caso un poco menos negra pero también un poco más dinámica. El resultado es un híbrido inclasificable, algo que viene siendo cada vez más habitual en la literatura, que parece negarse a seguir encorsetada permanentemente en las viejas etiquetas.

"Tinta y fuego es una novela ambiciosa, tremendamente visual, con un lenguaje muy cinematográfico, que no me extrañaría encontrar en la gran o pequeña pantalla"

Olmo no escatima esfuerzos en mantener al lector pendiente de una novela que se caracteriza por su capacidad para mantener una acción constante en la que la trama criminal se mezcla con un juego de identidades que lleva, como no podía ser de otra manera, a una de las motivaciones clásicas de la literatura: la venganza. Y es que esta es una novela con olor a tinta, en la que perseguir un libro puede costarte la vida y que tiene, pese al trasfondo real que se ve reforzado por las fotografías de las guardas, una atmósfera a novela de aventuras en la que se intuye la influencia de títulos clásicos del género.

Tinta y fuego es una novela ambiciosa, tremendamente visual, con un lenguaje muy cinematográfico que no me extrañaría encontrar en la gran o pequeña pantalla, como la pasó con La maniobra de la tortuga.

—————————————

Autor: Benito Olmo. Título: Tinta y fuego. Editorial: NdeNovela. Venta: Todos tus libros.

4.4/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más