Inicio > Libros > Teatro > El penalti más largo del mundo

El penalti más largo del mundo

El penalti más largo del mundo

“¡El fútbol es la competencia! ¡Es nuestro peor enemigo! ¡Peor que las películas, peor que las novelas de la radio!” gritaba Fernando Fernán Gómez, (¿o era José Sacristán?) en El viaje a ninguna parte. Los teatreros sentimos siempre una punzada de envidia al ver, domingo tras domingo, los estadios siempre más llenos que los teatros.

Pero nos queda un consuelo, nadie acude al estadio a ver deporte. Imaginemos un domingo en el que la grada no reconoce a ningún jugador, ni sabe qué equipos están compitiendo. Un partido entre grandes jugadores, que no sabemos quiénes son. Por espectacular que fuera ese encuentro no tendría ninguna emoción. Lo importante no es el deporte, lo importante es el relato: quién perdió contra quien, fue justa o injusta esa derrota, qué jugadores se enfrentaron entre ellos.

Así que, aunque los teatros estén más vacíos que los estadios, los que creamos ficciones seguimos teniendo el poder.

El camino del insecto plantea la hipótesis, o quizá revela el hecho, de que el fútbol se utiliza para controlar la política de México.

"La trama se va complicando hasta que no se sabe quién nos está engañando realmente. Una conspiración dentro de otra conspiración"

Partiendo de una serie de anécdotas deportivas y sucesos políticos reales, el autor inventa una hipotética final de un mundial, en el que la selección mejicana compite contra dos fuerzas. Un rival sobre el césped y unos agentes, más o menos secretos, o más o menos gubernamentales, que manipulan el juego para que el marcador coincida con el rumbo por el que quieren llevar al país. La trama se va complicando hasta que no se sabe quién nos está engañando realmente. Una conspiración, dentro de otra conspiración, dentro de otra conspiración.

Es un texto postdramático. ¿Es un texto postdramático? Nunca sé muy bien cuando se cruza la frontera de lo postdramático. ¿O es la frontera de lo dramático la que se deja atrás? Cuando nos adentramos en el territorio sin ley de lo postdramático hay que estar muy atentos, como el salvaje oeste está lleno de tahúres que nos intentarán vender una y otra vez el traje nuevo del emperador.

Hay un prólogo, un nudo y un epílogo. Dentro de esa estructura, se van sucediendo escenas que nos ofrecen distintos puntos de vista sobre el fútbol y el engaño.

Dos ¿personajes? (definidos con los signos + y –) nos relatan una sucesión de trampas dentro y fuera del terreno de juego. Lo interesante de estos engaños es que deben ser muy refinados para poder realizarse delante de millones de espectadores.

"Un portero nos habla de su secreto para detener penaltis. Se ha dado cuenta de que los jugadores antes de intentar vencerle con la pelota, le están intentado engañar con la mirada"

Un portero nos habla de su secreto para detener penaltis. Se ha dado cuenta de que los jugadores antes de intentar vencerle con la pelota, le están intentado engañar con la mirada. Pero el cancerbero ha descubierto que los delanteros son malos actores. Podrá detener cualquier penalti si es capaz de distinguir las miradas verdaderas de las falsas. De nuevo el teatro venciendo al fútbol.

Un aficionado y un defensa nos relatan como realizar un engaño en medio de la final de un mundial. Aunque en ese dialogo dudamos sobre quién es quién.

Defensa: Eres del gobierno, ¿verdad?

Aficionado: ¿Eso te daría alivio?

Defensa:  No, pero, si no eres del gobierno, en este momento te mato a ti. Guillermo era un amigo. ¿Eres del gobierno? ¿puedo irme?

Aficionado: Sí.

La catarsis del futbol no implica transformación, apunta Guillermo Heras en el prólogo. Supongo que en el mundo postdramático la catarsis es opcional. Al terminar la lectura de esta obra, después de ser testigos de todo tipo de trampas y engaños, dentro de esa mentira consentida que es una obra de teatro, lo que queda es la necesidad de no dejar de luchar por la verdad.

Aunque, como dicen en las facultades de periodismo, la verdad no existe, pero las mentiras sí.

—————————

Autor. David Gaitán. Título: El camino del insecto. Dentro del libro: La mano de Dios. Fútbol y teatro. Editorial: Punto de Vista Editores.  

3.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más