Inicio > Series y películas > El peor vecino del mundo: viaje al corazón de la América profunda

El peor vecino del mundo: viaje al corazón de la América profunda

El peor vecino del mundo: viaje al corazón de la América profunda

Obra al completo servicio del siempre eficaz Tom Hanks, El peor vecino del mundo es la adaptación americana de Un hombre llamado Ove, novela y película sueca de notable éxito, nominada incluso a dos Oscar de la Academia, que todavía hoy es la película extranjera de más taquilla en Norteamérica.

No hace falta ser adivino para adivinar los flujos que corren por detrás de la historia de Otto, un hombre amargado que se vuelve a abrir a la vida gracias a sus inicialmente molestos nuevos vecinos, un extrovertido matrimonio de procedencia latina. En su traslación desde Suecia a la igualmente nevada América Profunda de Ohio, la película de Marc Forster utiliza el patrón de la feel good movie caprana para vestir una indisimulada parábola política de lo que hace unos años se vino a llamar la “América de Trump”.

"En ausencia de un director que dosifique, es la franqueza del intérprete la que toma al asalto toda la película"

Fuertemente anclada al Cuento de Navidad de Dickens, quizá representado en cierto estereotipo de madurez por Jack Nicholson en Mejor… imposible y por supuesto el clásico Qué bello es vivir, El peor vecino del mundo sufre sin embargo de la poco sutil dirección de Forster, cuya mirada un tanto átona se revela incapaz de abundar en las posibilidades tragicómicas de la historia. El uso de los flashbacks es profundamente discutible, su idea de lo emotivo se resume a covers de lánguidos temas musicales indie y, en conjunto, todo parece un poco narcotizado y conformista.

Por suerte, ahí está Tom Hanks y el resto del reparto para impulsar la fábula. En ausencia de un director que dosifique, es la franqueza del intérprete la que toma al asalto toda la película, que se alza como un necesario retrato de la depresión del hombre maduro en unos tiempos en los que se experimenta una alarmante difamación de este arquetipo.

"Un nuevo ejercicio de Hanks a la hora de reflejar una mirada nostálgica, emotiva y quizá divertida a los acontecimientos que lo rodean"

Que Forster sea un poco soso al menos deriva en algo bueno: El peor vecino del mundo es una película en la que la condescendencia y el desdén, características que parecen definir el ADN de la época, brillan por su total y absoluta ausencia. El dolor de Otto, afectado profundamente por la muerte de su esposa, y cómo parapeta su angustia en el odio a los cambios que afectan a su aislada calle rural (metáfora de una América forzadamente corporativa y multicultural) convierten la obra en una película quizá menor, quizá significativa. Y, definitivamente, en un nuevo ejercicio de Hanks a la hora de reflejar una mirada nostálgica, emotiva y quizá divertida a los acontecimientos que lo rodean.

Y sí, El peor vecino del mundo se lee en clave nacional: es un filme sobre cómo América se renueva, tanto en la figura de Otto como en los habitantes de la calle que se esfuerza en proteger. Alabar moderadamente filmes como estos, aunque sea solo parcialmente logrados, se está convirtiendo en una misión imposible, de modo que aquí va un moderado aunque suicida intento de hacerlo.

4.3/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juan
Juan
2 años hace

El trailer da risa, pero de esa risa que da vergüenza reírse. Es como Gran Torino, pero sin Clint, sin Torino, sin el Garand y sin la 45. O sea…

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más