De un tiempo a esta parte el sexo ha decaído y ser padre es un asunto de estado ocupacional, algo que gran parte de los lectores que lean este articulo ya habrán experimentado. Eso sí, no sé si confesar el inusitado placer de la decepción.
Qué gustazo.
Entre las páginas de adolescencia, encontré una cuartilla publicitaria con una serie de mandatos existenciales, entre ellos, recuerdo y muy menudo: pide perdón al menos tres veces al día, da las gracias y no escatimes un “te quiero” a quien consideres.
Así, el sexo, como decía, dando gracias y sí, puedo decir tanto “te quiero” a mi mujer y mi hija que incluso debería pedir perdón.
Pero nada decía aquel papelajo de la capacidad no innata y adictiva de la negación. El ser humano, aburrido de sí mismo como animal y amante del desarrollado milenarismo, ha adoptado el optimismo y las buenas acciones como sinónimo de desarrollo cívico, lejos, muy lejos de la estabilidad y el equilibrio personal. Pedir perdón como bálsamo, la simpatía convertida en una supuesta garantía de éxito y el optimismo una clara ausencia de realidad. El humanoide capacitado para decir que no es un bichejo altamente peligroso.
Hace algunas semanas leía y releía sobre las páginas de La orden del día, de Éric Vuillard (Editorial Tusquets), la novelada negociación del pretendido Anschluss —la anexión del territorio de Austria al poderío germano— por parte de Adolf Hitler con el autocrático dirigente austriaco Kurt von Schuschnigg. El recio Kurt, adusto tras sus lentes y orgulloso, niega la mayor oponiéndose a sabiendas de que la hermana mayor es un mastodonte con el que no se va a dar un baile posible. He de confesar que disfruté leyendo cómo el austriaco se negaba en redondo a aceptar las condiciones del indecoroso alemán, tal vez tanto como cuando este último sale victorioso y con venganza.
Y no se equivoquen, no por una afiliación fascista por mi parte. Bien me haría la lectura placentera un polaco con su homólogo ruso, sino por el mero placer a decir que no y a experimentar cómo en ocasiones las cartas no salen dadas. Kurt agachó la cabeza, aunque el pequeño Adolf tenía otros planes para su futuro. Ya escribí en uno de mis poemas de El fracaso escalonado del astronauta tres frases a propósito de la medida y la desmesura del placer: suficiente agua baja a buen ritmo, demasiada puede llegar a subir o la sal en medida es placentera para el paladar, en demasía puede llegar a corroer.
Todo tiene un límite, un precio.
Eso es, podemos servirnos del valor, ya sea económico o sentimental, para calibrar nuestra capacidad de negación. A propósito del valor sentimental y las consecuencias, defiendo a ultranza uno de los clásicos olvidados de Stephen King: La tienda. A pesar de que Ed Harris llevó magistralmente al celuloide el personaje de Leland Gaunt, abogo por la lectura del libro y no viceversa. Estos días, en mi labor como librero, recuerdo a menudo aquella lectura de adolescencia en la que el tendero manejaba la pequeña villa de Castle Rock a su antojo con artículos que nadie podría rechazar. Al dichoso señor Gaunt llegaron a realizarle una señora felación por una oferta irrechazable, pero muy lejos estamos los libreros, a juzgar por nuestras malogradas caras, de recibir favores sexuales masculinos o femeninos a cambio de un ejemplar firmado de Javier Sierra o Alejandro Palomas, dos de los últimos autores llegados últimamente a La Selva Dentro. Pasando de puntillas por el tema, el libro en su versión original se tituló Needful Things, por lo que no es sorpresa que los creadores de Stranger Things tomaran prestado la estructura del título, como muchos otros aspectos del imaginario cultural y colectivo del tercer round del siglo pasado.
Y no es sencillo comprobar la frecuencia de la negación respecto a equivocarse estrepitosamente.
En mi pequeña labor como editor, una premisa impuesta es no acoger más escritos.
Eso sí, no negaré una picazón especial cuando mis rechazados acaban publicando en editoriales de primer nivel. Siempre que me ocurre algo así pienso si acerté en la negativa o fueron estos editores los equivocados en la afirmativa. Pero es el no editorial un no en ocasiones nefasto y otras tantas un bien de buena humanidad.
¿Es la negación selectiva el éter de la felicidad? No me pidas que te explique las claves, puedo llegar a decirte que no.
A eso y a todo.
Excepto al sexo, pues tampoco hay que sentar dogma.
-
Leila Guerriero: instrucciones para su poesía
/abril 08, 2025/Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable
-
Días de lluvia
/abril 08, 2025/No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…
-
Fascinación por la belleza encriptada en piedra
/abril 08, 2025/Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…
-
Annie John, de Jamaica Kincaid
/abril 08, 2025/Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: