Cayó este libro de Don Winslow en mi poder debido a una imposición, no estaba en mis planes leerme un thriller, pero llegó a mí en forma de regalo y me vi obligado a emprender la tarea de leérmelo. Para mi sorpresa es un libro de lectura ágil, cuando te quieres dar cuenta estás acabando la última hoja, y son más de 700. Es uno de esos libros que te engancha, te sumerge en la historia y no te deja salir hasta que se resuelve el desenlace final.
El autor realiza una dura crítica a las políticas norteamericanas contra la industria de la droga, reflejando que durante épocas enteras los EE.UU. se aliaron con los narcotraficantes en su cruzada contra el comunismo. Poniendo de ejemplos lo que hicieron en Vietnam, Nicaragua, Colombia o México. La Teoría del Dominó hizo mucho daño en las mentes de los estrategas norteamericanos, no hay más que analizar cómo estaba Afganistán antes de la llegada de los talibanes y cómo está ahora, intervención militar estadounidense de 2001 entre medias.
El papel de centinela de Occidente de Estados Unidos está genialmente hilvanado a lo largo de la novela, al igual que la estructura criminal de los cárteles y de otras organizaciones de tipo mafioso. La reconversión de algunas de estas por la fuerza de los acontecimientos, digamos su modernización, también son llamativas.
En la obra también se desarrolla algo que durante muchos años fue fuente de fascinación y de curiosidad en mis búsquedas sobre acontecimientos históricos: las pugnas entre diversos sectores de la Iglesia. Siempre me gustó leer sobre las herejías cátara y arriana, al igual que sobre lo que describe este libro: la irrupción de la Teología de la liberación y la pugna que mantuvo con el papado y con el Opus Dei.
Los personajes principales tienen mucho recorrido, destacando para mí el infatigable Art Keller, en su búsqueda de venganza, y el policía mexicano Antonio Ramos, que representa la rectitud y la dureza. También me agrada la construcción de Sean Callan, un mafioso que termina buscando la redención gracias al amor.
La realidad de México, y de otros países de Hispanoamérica como Colombia, es complicada, han tenido la desgracia de estar ubicados en lo que se llama el patio trasero de EE.UU. Las actuaciones de este país, sea de forma directa o indirecta, han contribuido a crear una situación en estos países que ha conllevado éxodos de población, matanzas, fortalecimiento de organizaciones paramilitares y mafiosas que han llegado a controlar Estados o, por lo menos, a hacerles de contrapeso. Todo en nombre de la libertad, la libertad de los norteamericanos de enriquecerse y de imponer sus visiones y necesidades.
En México la realidad con los cárteles es terrorífica, controlan zonas enteras y han sido capaces de doblegar a los gobiernos en varias ocasiones. Tráfico de personas, prostitución, drogas, sicariato, secuestros, sobornos, entre otras actividades llevadas a cabo por ellos. La lista es larga, demasiado.
En El Salvador se tomaron medidas al respecto de las pandillas y la delincuencia, y tuvieron que declarar un largo estado de excepción que supuso una auténtica guerra con muertos en ambos bandos. En México no son simples pandillas, son grandes cárteles organizados con parte de su estructura dentro de la del propio Gobierno, para solucionar la situación tendrán que ir a la guerra de una forma cualitativamente superior a lo que se hizo en El Salvador.
Como muy bien se desarrolla en la novela, las operaciones antidroga de EE.UU y de México son ineficaces porque no buscan acabar en realidad con los cárteles, se necesita un gran cambio para poder ser efectivos contra estas organizaciones criminales. La historia de Don Winslow se centra en México, aunque también de forma fugaz se vea la realidad de Colombia en los años 90. Lo que pasó con la cocaína y el Plan Colombia da para escribir tres libros, pero quiero dejar claro que la intervención de EE.UU lo único que hizo fue empeorar la situación. Mucha gente no se da cuenta de que la ayuda estadounidense siempre se paga de una manera o de otra y que, para ellos, la industria armamentística es uno de sus principales activos.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Muy buena artículo, sigue así Roberto
La historia continúa con “El Cártel” y para los mexicanos es impresionante como esta ficción se enlaza con las ntocias de la época, casi como para creer que eso fue lo que las explica