Inicio > Actualidad > Noticias > El Premio Planeta desvela el secreto de Carmen Mola

El Premio Planeta desvela el secreto de Carmen Mola

El Premio Planeta desvela el secreto de Carmen Mola

El Premio Planeta de esta 70ª edición, primera con un millón de euros para el ganador, ha acabado con uno de los secretos mejor guardados de la literatura española reciente, el seudónimo de Carmen Mola, tras el que se ocultaban la santa trinidad de guionistas Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez.

Después de haber recibido el premio de manos de los reyes de España, Jorge Díaz ha explicado que La bestia es una “novela peculiar” y que detrás del nombre de Carmen Mola no hay una profesora de instituto, como habían dicho, sino “tres escritores, guionistas, amigos”, que hace cuatro años tuvieron la locura de unir su talento, “mucho o poco”, para construir una historia juntos, y eso se convirtió en varias historias que les han traído hasta aquí.

Con formación de guionistas —están detrás de series como Hospital central— e incipientes carreras como escritores, los tres mantuvieron la mentira durante casi cuatro años, como ha señalado en la rueda de prensa Díaz, que ha bromeado con la posibilidad de haber perdido amigos en el proceso.

“Para mí el anonimato era algo muy cómodo pero también tenía algo de secreto abrasador”, ha reconocido Mercero, que además se encarga de adaptar para una serie de televisión las aventuras de la detective Elena Blanco que han hecho famosa a Carmen Mola.

Antonio Mercero ha explicado que la novela por la que han ganado el Planeta y por la que finalmente han descubierto su identidad, La bestia, está “ambientada en el Madrid de 1834, en el que había una epidemia de cólera que azotaba la ciudad, y había restricciones muy similares como las de hace poco tiempo”.

Además, el Madrid de esta novela, ha añadido Mercero, también estaba azotada por una guerra carlista y por unos crímenes que no son reales, pero que son del gusto de Carmen Mola, “historias con crímenes un poco macabros”.

Ha confesado Mercero que les apetecía probar ese “híbrido de novela histórica y de thriller ambientado en una ciudad de ambiente opresivo”.

El tercer integrante del trío de autores, Agustín Martínez, ha precisado que en La bestia el lector asiste a “la historia de Lucía, una adolescente huérfana que busca a su hermana desaparecida.

Página tras página se desvelan, según Martínez, “muertes, conspiraciones de café y lucha de clases”.

Jorge Díaz ha señalado: “El personaje principal de la novela es la ciudad de Madrid, la que compartimos los tres, muy distinto del actual, que es sucio, con barro, sin aceras, con la basura por las calles”.

En ese Madrid, recuerda, todavía existía la cerca que cerraba la ciudad y que con la epidemia de cólera se encerró aún más, con entierros de menos de diez personas, grupos de menos de seis, confinamiento de las personas con síntomas, características que se asemejan a las vividas en la pandemia actual.

Concretando en la historia de ficción que encierra La bestia, Mercero ha apuntado que “el hilo principal de la novela es la búsqueda por parte de una huérfana, Lucía, de su hermana Clara en ese Madrid polvoriento cercado por la guerra carlista y el cólera, que ha sido secuestrada por un asesino de niñas”.

Por tanto, resume, se trata de “una historia de superación y búsqueda” que los autores quieren pensar que tiene “un aire dickensiano”.

A juicio de Agustín Martínez, “la novela termina siendo un espejo deformado de nuestra realidad, en la que las resonancias de 1834 y lo vivido reciente con la pandemia resultan sorprendentemente parecidos”.

La finalista del Planeta, Sánchez-Garnica, ha expresado su alegría por un premio tras una época en la que mucha gente se ha quedado en el camino “en esta sociedad que creíamos tan segura”.

Por eso, ha agregado, “hay que celebrar cada instante que la vida nos brinda”, como ser finalista del Planeta con una obra presentada con el seudónimo de Yuri Zhivago, un homenaje a la novela y a su autor, Boris Pasternak, “que sufrió los malos tiempos de una época”.

Y su obra habla de los totalitarismos que transformaron Europa, con el ascenso del nazismo, que provocó el horror de la Segunda Guerra Mundial. Y de cómo afectan a la vida cotidiana en una historia “de amor y de amistad” que ha escrito “con toda la pasión y emoción” de la que se ve capaz.

4.5/5 (38 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más