Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El presidente estadounidense James Garfield, víctima de un atentado

El presidente estadounidense James Garfield, víctima de un atentado

El presidente estadounidense James Garfield, víctima de un atentado

El 2 de julio de 1881, hace hoy 142 años, el vigésimo Presidente de los Estados Unidos de América, James A. Garfield, recibía un disparo en la Baltimore and Potomac Railroad Station de la capital estadounidense, Washington D.C. Herido entonces, acabaría por fallecer el 19 de septiembre del mismo año, víctima de una infección causada por las heridas recibidas por la bala. Se convertía, de este modo, en el segundo Presidente de los Estados Unidos en morir víctima de un asesinato,16 años después de que Abraham Lincoln corriese la misma suerte.

¿Quién fue James Garfield?

"Miembro de la Cámara de los Representantes desde el año 1863, fue postulado como candidato a la Presidencia por el Partido Republicano en el año 1980"

Huérfano de padre desde una edad muy temprana, James Garfield nació en Cleveland, Ohio en el seno de una familia pobre. Durante su juventud se formó en derecho de manera autodidacta, e interrumpió su carrera en la abogacía para luchar, como coronel del ejército de la Unión, en la Guerra Civil de los Estados Unidos. Miembro de la Cámara de los Representantes desde el año 1863, fue postulado como candidato a la Presidencia por el Partido Republicano en el año 1980. A comienzos del año siguiente se convertiría en el vigésimo Presidente de los Estados Unidos, así como el primero en acceder al cargo en un momento en el que todavía se mantenía en activo en su cargo en la Cámara de los Representantes.

¿Cómo se produjo el asesinato?

"La incapacidad de los médicos que atendieron a Garfield y la reticencia de la época a la hora de emplear antisépticos provocaron el desarrollo paulatino de un proceso infeccioso que, dos meses más tarde, acabaría con su vida"

El asesino de Garfield, Charles J. Guiteau, era un hombre que participaba en política tras haber dado bandazos a través de otras actividades profesionales. Convencido de que un discurso escrito por él —aunque originalmente pensado para la defensa de Ulysses S. Grant, quien en un primer momento se postulaba como el candidato republicano para las elecciones— había jugado un papel fundamental en la llegada de James A. Garfield a la presidencia, merodeó la Casa Blanca durante los años 1980 y 1981, reclamando que se le recompensase con un cargo dentro del comité de gobierno. Guiteau llegó incluso a reunirse con Garfield en el Despacho Oval, pero finalmente se le acabó prohibiendo el acceso a las inmediaciones de la Casa Blanca. Sumido en la indigencia, compró un revólver tras recibir un pequeño préstamo por parte de un familiar, y después de seguir los movimientos del presidente durante algún tiempo tomó la decisión de actuar: en la mañana del 2 de julio de 1881, aprovechando que James A. Garfield no empleaba servicios personales de seguridad, lo abordó en una estación de tren de Washington, disparándole dos veces. El primero le rozó el hombro, el segundo se alojó en su espalda y lo abatió. Si bien la herida de bala no resultaría fatal en un primer momento, la incapacidad de los médicos que atendieron a Garfield y la reticencia de la época a la hora de emplear antisépticos provocaron el desarrollo paulatino de un proceso infeccioso que, dos meses más tarde, acabaría con su vida. Por su parte, Guiteau fue apresado en el momento en que trataba de huir de la escena del crimen. Fue procesado y, un año más tarde, ajusticiado en la horca.

Otras efemérides históricas del 2 de julio

El 2 de julio de 1489 la ciudad nazarí de Motril se rindió a los Reyes Católicos.

El 2 de julio de 1600 tuvo lugar la batalla de Nieuwpoort, en la cual el Imperio Español fue derrotado por las tropas de las Provincias Unidas.

El 2 de julio de 1937 Amelia Earhart desapareció en el Pacífico durante su intento de dar la vuelta al mundo en avión.

El 2 de julio de 1966 Francia explosionó su primera bomba atómica en el atolón de Mururoa.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más