Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > El prestigio del “webinar”

El prestigio del “webinar”

El prestigio del “webinar”

Cuentan que Mariano de Cavia, célebre periodista en aquellos albores del siglo XX, acudía cada mañana a ver cómo los niños pateaban una pelota cerca del hotel donde vivía. En una época donde germinaban las vanguardias y las bohemias, donde noventayochistas y novecentistas elevaban la cultura hasta límites no alcanzados más tarde, y donde además germinaban los mejores poetas de los últimos cuatro siglos, nadie entendía que un humanista como Cavia perdiese las mañanas viendo a los chavales divertirse con ese nuevo deporte, que unos llamaban fúrbol, otros fúbol, otros fúpbol, y así en innumerables variantes fonéticas. El maestro, que tenía una notable formación filológica, tomó cartas en el asunto y publicó un artículo en El Imparcial defendiendo un neologismo cosecha propia: “balompié”. Uno de los párrafos del artículo es magnífico: «Brindo esta idea en bien de la riqueza de esta habla española, por cuya conservación todos debemos interesarnos de continuo, sin dejarnos vencer por la rutina y el culto inconsciente que se rinde al exotismo; culto asaz bajuno y excesivamente cursi en muchas ocasiones».

"Estos anglicismos tienen un target, es decir, un grupo de personas mucho más elegante que el «público», que acepta que el muffin cueste cincuenta céntimos más que una «magdalena»"

Pese al furor inicial que causó el texto, y pese a que algunos equipos profesionales incluyeron el término “balompié” en sus respectivos nombres, lo cierto es que la idea no cuajó. La gente se decantó por el anglicismo, aceptado hasta hoy con la misma disparidad de variantes fonéticas. Una década más tarde, preguntaron a Mariano de Cavia por el fracaso de su propuesta, y respondió lacónico: «Es cuestión de prestigio», afirmó. Y razón tenía: el fútbol era un deporte en esencia inglés, la selección británica dominaba todas las competiciones, y aceptar el calco semántico suponía acercarse a ese dominio. La evolución del lenguaje es imprevisible, y el trasiego de préstamos lingüísticos entre los distintos idiomas contribuye en buena parte a esa imprevisibilidad. De un tiempo a esta parte, el prestigio al que se refería Mariano de Cavia está más presente que nunca cuando de aceptar anglicismos se trata. Se ha convertido en el idioma de referencia, ha desbancado al francés como lengua de prestigio entre españoles pretenciosos, y su predominancia responde a cuestiones que no necesariamente tienen ya que ver con la necesidad de reflejar una nueva realidad semántica.

"Si Cavia levantara la cabeza, se encontraría con que ese exotismo lingüístico que denunciaba cien años atrás dejó de ser asaz bajuno y excesivamente cursi; ahora es mainstream, cool y friendly"

Estos anglicismos tienen un target, es decir, un grupo de personas mucho más elegante que el «público», que acepta que el muffin cueste cincuenta céntimos más que una «magdalena», y si además la reparte un rider, que es un oficio menos precario que el de simple «repartidor», entonces full business. Habitan en los coworkings, que es como compartir un zulo pero con derecho a lunch y buen feeling. Sucumben a la moda que ha surgido durante la pandemia: el webinar, al que llaman así porque de haber ofrecido una «charla en red» nadie se hubiese apuntado. Su único road map es aumentar la capacidad para escupir anglicismos descontroladamente. Sólo así encontrarán un buen sponsor para su branding, y su manager hará de ellos genios del marketing, con derecho a resort en Torremolinos, con un par de papers publicados y un link en el home de la empresa, al ladito mismo del CEO. Evidente win-win. Dejan espacio para el afterwork, eso sí, una cervecita en un garito random, una app donde hacerle match al crush. Si Cavia levantara la cabeza, se encontraría con que ese exotismo lingüístico que denunciaba cien años atrás dejó de ser asaz bajuno y excesivamente cursi; ahora es mainstream, cool y friendly. Salve, don Mariano; el idioma que va a morir te saluda.

4.7/5 (89 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más