Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > El pulque, patrimonio universal

El pulque, patrimonio universal

El pulque, patrimonio universal

Desde la época del seminomadismo y las ceremonias mexicas el pulque, una bebida alcohólica que se extrae del maguey, ha formado parte de la vida de los mexicanos, especialmente en el centro de la república, donde la bebida ha llegado a ser considerada mágica y divina. Es pura tradición y por eso un grupo de mexicanos está tratando de que sea considerado patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México. Pero el expediente, que requiere el apoyo de las autoridades para su trámite, duerme el sueño de los justos, pese a que su justificación desde el punto de vista tradicional y artesanal está muy bien documentada por antropólogos, historiadores, investigadores, artistas, tlaquicheros y cocineras tradicionales, quienes han establecido claramente que en su elaboración ni siquiera interviene la industria, y, por tanto, son los saberes de los tlachiqueros, los hacedores del pulque, los que se deben salvaguardar, porque esa cultura, si no se cuida, se va a perder. Al respecto, Emilio Valdovinos Nava, integrante del grupo Maguey, Pulque y Pulquería (Mappul) ha declarado recientemente que el expediente para la declaratoria se inició desde 2018, conjuntando información histórica, artística, ritual, gastronómica, artesanal y su presencia icónica como parte del paisaje en el cine y la fotografía mexicanos. Así que por donde se vea, como ha dicho Valdovinos, este tema tiene justificación de sobra para ser considerado patrimonio en la CDMX, ya que, en efecto, el pulque es todo un icono de la cultura popular mexicana y forma parte de su memoria histórica porque, como se sabe, esta bebida tuvo un lugar en las principales ceremonias que se realizaban en tiempos de la vieja Tenochtitlan.

POESÍA DE LO COTIDIANO

Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986), autora de obras como Planetas habitablesEl libro de las costumbres rojasProyecto Manhattan o El reino de lo no lineal, con el que obtuvo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, es una de las poetas más interesantes de la poesía mexicana joven. Su nueva obra, Las fuerzas débiles, escrita en colaboración con Adalber Salas Hernández y publicado por Vaso Roto, refleja una madurez contundente, revelando cómo todo acto cotidiano puede transformarse en un pensamiento poético. Cada frase está construida para convertir el mundo en algo insólito y gracias a esa esfuerzo alcanza una conmovedora belleza en la que las palabras se convierten en una atmósfera. Muy recomendable.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más