Inicio > Libros > Narrativa > El Quijote de José María Merino

El Quijote de José María Merino

El Quijote de José María Merino

Los amantes de la inmortal obra de Cervantes estamos de enhorabuena, ya que a la infinita contribución de críticos y estudiosos, cervantistas de toda laya, hermeneutas que han indagado todas las claves posibles de una obra tan extrema en su sencillez y misterio, se une ahora una originalísima propuesta de José María Merino, tan particular como subyugante.

La apropiación que ofrece la lectura del Quijote a quien lo lee, la posibilidad de hacerlo suyo y perdurable en cada experiencia personal, es uno más de los atractivos de una obra que se abre ante nosotros con la fascinación de pertenencia insoslayable.

No se trata tan solo de la impregnación que su lectura deja en la memoria del lector, tan intensa en lo que la novela nos ofrece de viaje imaginario, en el que la ficción obtiene un poder sustancial que nos permite vivirla como algo tan palpitante como verdadadero.

"Y no sería descaminado poder llegar a pensar que, en el fondo, todos tenemos nuestro propio Quijote"

Se trata de la impresión inmediata, enseguida reveladora, de que lo que leemos nos concierne, de que en absoluto somos ajenos, o podemos mantenernos distantes de lo que sucede y de lo que significa la aventura del entrañable y dislocado caballero. Una extraña medida de realidad e ilusión que no solo nos gana a la primera de cambio, sino que es nuestra, que secuestra nuestra atención y entendimiento porque el espejo de la narración nos atrae y delata.

Hay una tradición en las infinitas lecturas del Quijote que tiene mucho que ver con esa fascinación de su propiedad. Y no sería descaminado poder llegar a pensar que, en el fondo, todos tenemos nuestro propio Quijote, un reflejo personal de la fábula y su sentido, una valoración llena de preferencias sobre los acontecimientos y los personajes.

La universalidad del mito quijotesco también se corresponde con la ejemplaridad que cada cual administra, lo que procrea un grado pocas veces alcanzado en la historia literaria de multiplicidad de reacciones, de acumulación de experiencias que sostienen esa perdurabilidad más allá del tiempo y las lenguas y culturas en que se encarna.

"El libro de Merino no se queda en lo que pudiera ser un homenaje o una declaración admirativa"

José María Merino nos ofrece ahora en A través del Quijote una de las propuestas más inesperadas, lúcidas y emocionantes. Una propuesta que es el resultado no ya del esmerado cervantista que todavía puede iluminar algún recodo de la inmortal obra, de sus lecturas, apropiaciones y reinvenciones. Una suerte de tributo que solo puede llevar a cabo un narrador que, desde la propia ficción, y siguiendo puntualmente el decurso de la obra cervantina, ahonda en los materiales de la misma, juega con las posibilidades imaginativas que ofrece, incita algunas sugerencias y explicaciones, ilumina caminos paralelos.

Merino se vale de algunos personajes de su obra, los inolvidables profesores Souto y Celina Vallejo, el sabio expatriado Sabino Ordás y de su propio mundo narrativo, tan propicio a descubrir la cara oculta de lo real y el aliciente de lo fantástico, para recomponer escrupulosamente el itinerario de don Quijote, siempre a su servicio y con las anotaciones propias de un avezado lector, que asume las salpicaduras que en su imaginación le procura la experiencia de una inagotable lectura.

"Un libro inmortal es un libro infinito, y esa parece la convicción que alimenta el viaje de Merino por el Quijote"

El libro de Merino no se queda en lo que pudiera ser un homenaje o una declaración admirativa. La articulación narrativa, los estudios, las opiniones, las controversias sobre algunos sucesos, el hilo conductor de esa inmersión tan rica y libre, nos incita a un conocimiento distinto y diverso y, por supuesto, nos lleva de nuevo al contraste con el texto cervantino, dejando constancia de su capacidad de expansión.

Un libro inmortal es un libro infinito, y esa parece la convicción que alimenta el viaje de Merino por el Quijote. Un viaje de ida y vuelta, por el interior y los alrededores. Algo que siempre agradeceremos quienes todavía volvemos al Quijote para acabar de descubrir sus rincones más insospechados. Merino nos ofrece el aliciente de una guía impagable.

—————————————

Autor: José María Merino. Título: A través del Quijote. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: AmazonFnac y Casa del Libro.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más