El 29 de octubre de 1922, Víctor Manuel III encargó a Benito Mussolini la formación de un nuevo gobierno. Durante los días previos, el político italiano había intensificado la presión en las calles para lograr su objetivo de llevar al poder al Partido Nacional Fascista. A finales de noviembre de ese mismo año, consiguió plenos poderes del parlamento para “restablecer el orden”, sin necesidad de que sus medidas fuesen sometidas a votación por los diputados. Comenzaba en Italia la dictadura.
¿Cómo fue la marcha sobre Roma?
Benito Mussolini lo tenía claro: “O nos dan el gobierno o iremos a Roma a tomarlo”, y no tuvo ningún reparo en utilizar la violencia para conseguir sus objetivos. La llamada “Marcha sobre Roma” comenzó el 22 de octubre de 1922 y se intensificó durante los días sucesivos. Los camisas negras —la fuerza paramilitar del partido de Mussolini— se dirigieron a la capital armados con pistolas y mazos. El primer ministro italiano, Luigi Facta, pidió al rey que detuviese la rebelión, pero Víctor Manuel no le hizo caso, y las tropas fascistas consiguieron el poder sin la oposición de militares y policías. Después de dejar el partido socialista, unos años antes, Mussolini fundó su propia formación política, que enseguida recibió grandes apoyos entre una población que acababa de salir de la I Guerra Mundial —en la que él también participó— y sufría las consecuencias de la crisis económica y del Tratado de paz de Versalles, poco favorable para el país transalpino. Mussolini capitalizó para su organización fascista la ira de huelguistas y veteranos de guerra, absorbiendo para su causa a muchos de los votantes de los partidos de izquierda, contra los que centró su lucha.
¿Quién fue Benito Mussolini?
Fue periodista, militar y político. Lideró primero al Partido Nacional Fascista, y al Partido Fascista Republicano después. Desde el 1922 hasta el 1946 ejerció de dictador en su país, llevando a cabo una política basada en la autocracia y el totalitarismo. Durante su gobierno se obsesionó con abrir una etapa colonial para su país, invadiendo países como Etiopía. La Italia de Mussolini estableció un acuerdo con la Alemania nazi de Hitler, el Pacto de Acero, y ambas naciones se convirtieron en aliadas durante la II Guerra Mundial. La victoriosa campaña abisinia en 1936 llevó a Mussolini a nombrarse Emperador de Etiopía y a seguir buscando el sueño del imperio italiano. En ese año decidió intervenir en otro conflicto bélico, la Guerra Civil Española, enviando tropas para luchar junto al general Franco. Durante el periodo previo al estallido de la Guerra Mundial tomó decisiones terribles como las leyes raciales. Integrada en las potencias del Eje, Italia luchó en Europa y Francia contra las fuerzas aliadas.
¿Cómo murió Benito Mussolini?
Al principio del conflicto, Italia no estuvo muy activa, pero en 1940 Hitler forzó a Mussolini a llevar a sus militares a la lucha. El Duce, convencido del aplastante poder el ejército nazi, declaró la guerra a británicos, franceses y norteamericanos. Pero sus éxitos en el campo de batalla fueron limitados, y acumuló fracasos notorios como la invasión de Grecia. Durante 1942 y 1943 Mussolini —debilitado— comprobo que a sus derrotas en la guerra se sumaba el declive germano y el crecimiento de una oposición armada en su país. En 1943, Víctor Manuel de Saboya —el monarca que le había llevado al poder— le sustituyó por Pietro Badoglio. Mussolini fue arrestado y comenzó en Italia un periodo de guerra civil. Después de su liberación por parte de las fuerzas alemanas, el Duce formó un nuevo partido, el Fascista Republicano, y se dispuso a gobernar en las zonas de Italia controladas por los nazis. Pasó el resto de la guerra protegido por las fuerzas de las SS y liderando un gobierno controlado por Alemania. Al final de la guerra, consumada la derrota de Hitler, intentó huir, pero fue arrestado. Un grupo de partisanos de Milán lo fusiló. Su cadáver, y el de su amante, Clara Petacci, fueron colgados boca abajo y expuestos a las iras de la muchedumbre en la plaza de Loreto.
Más efemérides históricas del 29 de octubre
El día 29 de octubre de 1507 Fernando el Católico nombró al almirante Cristóbal Colón Gobernador de las Indias.
El día 29 de octubre de 1821 Costa Rica hizo oficial su independencia de España.
El día 29 de octubre de 1876 se fundó en España la Institución libre de enseñanza.
El día 29 de octubre de 1947 se formó el Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: