Inicio > Libros > Narrativa > El rompecabezas Burdisso

El rompecabezas Burdisso

El rompecabezas Burdisso

Yo siempre he imaginado que hay alguien en el mundo que se parece a ti, no físicamente, sino por edad y época. Alguien que ha nacido más o menos en el mismo año que tú, pero con circunstancias muy parecidas, tal vez en un país extraño, o quizá cercano, pero del cual no vas a saber nada en toda tu vida. Nunca va a haber ninguna interacción personal, ninguna intersección posible. No hay nadie en común que os una, pero tengo la tranquilidad de que hay gente así y que te soporta como soporta el peso de la historia. Por ejemplo, Marjane Satrapi, Reinaldo Arenas, Irène Nemirovski… Como ven, hay dobles de todo tipo.

Las dictaduras es lo que tienen, son comprensibles aun en la distancia: el temor, el miedo, la desaparición, cómo se metaboliza el peso de la historia en el subconsciente personal y colectivo… A pesar de que sean de distinto signo político, el miedo siempre es el mismo.

Patricio Pron (Rosario, 1975) podría ser ese otro tú al que no vas a conocer nunca, ese Doppelgänger que no se parece en nada a ti, y que, sin embargo, ha nacido el mismo año, ha estudiado lo mismo que tú, en universidades distantes; tiene dos o tres hermanos, como tú, ese que ha leído y tal vez escrito libros parecidos, o que te hubiese gustado escribir a ti.

"El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia trata, entre otros asuntos, sobre la búsqueda del padre, que deviene en la indagación de uno mismo"

Me acuerdo siempre de El libro tachado (2014), en donde Pron enumeraba listas de escritores suicidas, en una especie de Walserianismo estético, y a mí, que recababa información, en ese momento, de un poeta suicida que no aparecía en dichas listas, me chocó, me chocó tanto que dejé esa investigación durante muchos años, no por Pron, qué va, sino por mí.

Estuve en Argentina hace mucho tiempo. Visité poco, venía desde Colonia del Sacramento y aún más arriba, desde el sur de Brasil, cruzando el Río de la Plata como en un cuento de Borges. Siempre recordaré dos cosas de Buenos Aires: el viaje en barco desde Colonia del Sacramento llegando al puerto y viendo cómo surgía la ciudad desde el agua (generalmente las ciudades se ven desde el aire, concretándose, haciéndose ciertas desde el avión), y en segundo lugar las madres de la Plaza de Mayo gritando por sus hijos desaparecidos.

Quizá me cruzase con Pron por aquellas calles, si es que Pron vivió alguna vez allá, que no lo sé, pero me gusta pensar que me cruzo con personajes de cuentos que he leído, el lector de la Continuidad de los parques, o el niño del cuento de Cortázar al que quieren abandonar por su horrorosa figura.

El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia trata, entre otros asuntos, sobre la búsqueda del padre, que deviene en la indagación de uno mismo, de nuevo, los paralelismos paternales y la incesante búsqueda; a Pron le sirve un caso que su padre investigó en el periódico en el que trabajaba, para ir uniendo la línea de puntos, para recabar al final información sobre uno mismo y explicar por qué hicimos las cosas que hicimos y por qué ellos hicieron lo que hicieron.

"Todo está comunicado. Las desapariciones, la dictadura, la ambición, el dinero recibido por el Estado como compensación por la muerte de su hermana"

Pron indaga en los escritos de la prensa encontrados en el despacho de la casa del padre y reconstruye la memoria de un desaparecido, las fotos, los datos: Burdisso, cuya historia personal, por insulsa, no parece revestir importancia hasta que desaparece. Pron lleva a la narración el lenguaje pretendidamente afeado, sin puntuación, de la prensa local, donde explica el caso Burdisso, “Burdi”; Pron refleja los errores que encuentra, creando un lenguaje alterno, de informe, hasta convertirlo en relato.

La desaparición de Burdi tiene que ver con la desaparición de la hermana, Alicia Burdisso. Todo está comunicado. Las desapariciones, la dictadura, la ambición, el dinero recibido por el Estado como compensación por la muerte de su hermana… “Narrar la historia de la generación de mis padres a la manera de una novela policiaca”.

Y al mismo tiempo, esta novela no es una novela, no en la pretendida negación de Magritte, sino que punto por punto esta narración está creada desde la más absoluta realidad. Investigando sobre esta novela para la reseña, busco información sobre “el caso Burdisso” y sale información en el periódico argentino El Litoral, firmada por Francisco Díaz de Azevedo.

Por tanto, esta novela no novela cuenta con lujo de detalles la búsqueda del padre y de estas acciones, a veces incomprendidas de los padres. ¿Cuál podría ser la motivación del padre por este desconocido? ¿Tal vez no fuera tan desconocido?

Entonces, el escritor ha ido tramando, en un viaje de vuelta a su país natal, la trama que el lector entiende como ficticia, y se convierte en un estudio real de algo sucedido a su familia, mientras el padre se encuentra en una cama de hospital, al borde de la muerte.

Ese es uno de los logros de esta novela no novela: la transformación del hecho literario que supera el género y es parte de la historia o de la intrahistoria de un pequeño pueblo argentino.

De todas formas, los géneros eran para acabar con ellos, ¿no?

"Este libro tiene que ver más con la intención de los hijos de querer comprender a los padres"

Sin embargo, este libro tiene que ver más con la intención de los hijos de querer comprender a los padres. Cada generación tiene sus condicionantes, y Pron va hilando la memoria en busca de información hasta que reconstruye el mapa sentimental de su historia, que es la historia de Argentina.

Otra vez el Doppelgänger: recuerdo a mis padres, preocupados, mientras yo me escondía bajo la mesa jugando, junto a mi hermana, escuchando la radio, el día que hubo un intento de golpe de estado en España, por parte de un militar nostálgico de otra época muy cercana. Recuerdo que ese día mis padres nos dijeron que no había colegio, mientras reíamos escondidos en algún lugar de la casa.

Ese es el puzle incompleto que trata de armar Pron, y de ahí la numeración imperfecta que aparece en la organización del texto, para buscar nosotros mismos esa pieza que nos falta de nuestro propio puzle, porque la desaparición de Burdisso es una y la misma en todos los países, y se teje de manera similar.

Es lo que afirma el autor en el epílogo, ”la literatura de los hijos”, para explicar al padre, a la patria.

Ese es el peso de la historia compartido del que les hablaba al principio, y ese es el espíritu de todos los padres que sigue subiendo en la lluvia pero, para que ustedes lo sepan, tal vez esto no sea una reseña.

“Para escribirla tendría que hablar de cosas de las que nunca había hablado, y hacerlo de otro modo. Con fragmentos. Con murmullos. Con fotografías […], porque yo, como el resto de integrantes de mi generación, era el producto de lo que ellos habían hecho,[…] todo ello tenía que ser contado para que su espíritu […] siguiera subiendo en la lluvia hasta tomar el cielo por asalto”.

——————

Autor: Patricio Pron. Título: El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Editorial: Anagrama. Venta: Todostuslibros.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los testamentos, de Margaret Atwood

    /
    febrero 25, 2025
    /

    Según el resumen de la contraportada, Los testamentos comienza cuando han pasado quince años desde los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, pero en realidad el lector se enfrentará a las páginas de esta segunda parte sin unos referentes temporales demasiado claros del tiempo transcurrido entre una narración y otra. De entrada debería señalar que —por si alguien lo estaba esperando— Defred, la protagonista de El cuento de la criada, no aparece en Los testamentos, o aparecerá solo al final, como una referencia vaga, como un posible pariente de alguna de las protagonistas de Los testamentos. Este libro…

    Leer más

  • El mal desatado

    /
    febrero 25, 2025
    /

    Tal vez ahí esté el asunto principal de esta novela: ¿es posible crear una novela moral a partir de un mundo que comulga no ya con lo inmoral, sino con la caricatura de lo inmoral? Estamos en los años sesenta, en pleno rodaje de la película Cleopatra, a la que el narrador se refiere constantemente como el futuro gran fracaso comercial de la Fox. Todo lo que se muestra es peor que decadente. De hecho, el pecado más suave que comenten los personajes será mentir. Pero mienten para salvar la vida, que es algo que podría entenderse como un valor…

    Leer más

  • La noche, el movimiento y la música

    /
    febrero 25, 2025
    /

    La ópera prima de Iñaki C. Martínez tiene como protagonista a un periodista de televisión que, además, es asesino. En otras palabras: siempre tiene la exclusiva sobre el último crimen que ha sucedido en la ciudad. Un crimen que, en verdad, él mismo ha cometido. En este making of Iñaki C. Martínez relata el origen de Si te digo mi nombre tendré que matarte (Ediciones B). *** Una madrugada mientras veía un partido de la NBA surgió la idea. Y sin dejarla escapar, tuve que apuntarla en el bloc de notas del teléfono. Ayudó que el encuentro no fuera entretenido….

    Leer más

  • Arrebol, de Juan Jesús Gutiérrez

    /
    febrero 25, 2025
    /

    La primera novela de Juan Jesús Gutiérrez arranca con su protagonista recibiendo un mensaje en el móvil de su padre. No habría nada de extraño en esto si no fuera porque su progenitor lleva veinte años muerto. Pero hay algo todavía más inquietante: su padre le advierte de que las almas de todos los seres humanos están en peligro. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Arrebol (La Esfera), de Juan Jesús Gutiérrez. *** 1 EL MENSAJE Domingo, 10 de abril de 2033 Le gustaba aprovechar la última hora de luz del día para sus paseos. Era una luz suave,…

    Leer más