Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > El sexo de los ángeles y los santos

El sexo de los ángeles y los santos

El sexo de los ángeles y los santos

Exponer cómo el poder y la política entrelazaron sus tentáculos valiéndose de la creación de historias fantásticas para sostener alianzas entre el Estado y la Iglesia que les permitieran mantener el control de las conciencias es el objetivo del libro El sexo de los ángeles y de los santos (Siglo XXI Editores), obra del historiador Antonio Rubial, en la cual se analiza la construcción de la cultura occidental a través de los relatos de martirios hasta las austeras vidas de los santos, para tratar de descubrir la manera en que las hagiografías, los discursos sobre la santidad y sus representaciones pictóricas evolucionaron, volviéndose cada vez más espectaculares en su búsqueda por impactar al público devoto. Rubial parte de la premisa de que, gracias a esas retóricas, los valores de la moral cristiana, como el sufrimiento, la obediencia o la humildad, se vincularon con la sujeción patriarcal, relegando a la figura femenina a los lugares de madre o esposa y justificando así el ejercicio de la violencia sobre los fieles como herramienta. “Quitemos todo el oropel de entretenidas y morbosas narraciones y nos quedarán los valores centrales que han construido nuestra civilización y que siguen siendo parte de nuestra psique individual y social. Muchos hombres y mujeres en Europa y América continúan sufriendo y victimizándose como los mártires y los ascetas, amando como las monjas hasta la vida eterna y creyendo en el modelo patriarcal de la sagrada familia con los roles tradicionales”, ha dicho el autor, quien explora las complejidades de las narrativas religiosas y su influencia en la sociedad para que el lector pueda ver reflejados muchos de los dilemas y desafíos que enfrentamos en la actualidad, de modo que este libro no sólo arroja luz sobre el pasado, sino que también ofrece una perspectiva relevante para comprender el presente. Encomiable.

YO ME LO GUISO, YO ME LO COMO

"Paco Ignacio Taibo II es un portento. Ahora el infatigable escritor-editor-librero-funcionario-agitador-promotor cultural-adalid ha asumido una nueva tarea: la de locutor"

Paco Ignacio Taibo II es un portento. No solo tiene tiempo de dirigir una editorial elefantiásica como el Fondo de Cultura Económica, hacer giras por media república para presentar sus libros, leer y escribir con la de horas-nalga que ello requiere, y todo ello sin menoscabo del cumplimiento de las obligaciones que asume una institución que engulló también las publicaciones culturales del Estado y el sistema de librerías estatal, amén del tiempo que dedicará a las tribulaciones que le provocan los constantes ataques de los enemigos que no lo comprenden. Pues ahora el infatigable escritor-editor-librero-funcionario-agitador-promotor cultural-adalid defensor de la Cuarta Transformación y las causas del proletariado del siglo XXI ha asumido una nueva tarea: la de locutor. Y en ese rol narrará la serie radiofónica Pasión por la historia, que se transmitirá de norte a sur, de este a oeste y de frontera a frontera por todo el territorio mexicano en Altavoz Radio a partir de este 26 de agosto. El programa, producido por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y el propio FCE que él dirige, contará “las otras revoluciones”, no sólo las armadas, qué carajo, sino las sociales, las políticas, las laborales, las ideológicas y las culturales, ocurridas en México durante la década de 1920. Con 12 episodios de 30 minutos cada uno, esta iniciativa tiene como finalidad, según ha dicho Taibo II (a quien también le da tiempo para dar ruedas de prensa y entrevistas) de “acercarnos a una audiencia desinformada sobre la historia” y “con un presupuesto cero” (no sabíamos que producir un programa de radio, emitirlo y promoverlo no costara nada, lo cual es de admirar). “Lo primero que hicimos”, declaró el flamante locutor, “fue romper el concepto tradicional de revolución. Ésta no sólo es una lucha armada, sino también un golpe militar, una asonada, la revolución ideológica planteada desde el arte, la locura que significó levantar los sindicatos petroleros en Tampico, la historia de los hilanderos rojos de la Ciudad de México o el asesinato de Obregón”. Taibo comentó que entre los temas que abordará su programa están el sindicato de muralistas o las dos muertes de Juan Escudero y José Vasconcelos, aunque lamentó un defecto: haber dejado fuera el movimiento cristero, la llamada “Cristiada”, porque, dijo, para haberla hecho necesitaba un mes más de investigación y ¡no tenía ese tiempo (uff, ¡PIT II es de carne y hueso!)! En fin, que a Taibo ahora lo que le preocupa de verdad no es todo esto, sino el futuro inmediato, ya que ha sido ratificado por la presidenta electa de México, doña Caludia Sheinbaum, para dirigir otros seis años el FCE (vaya hueso que le ha tocado roer), y tiene en puerta la celebración de los 90 años del FCE el próximo 3 de septiembre. En torno a esto, Taibo quiso ser muy sincero y lamentó que con “el pueblo, la plebe, los abajo no firmantes, con ellos no tenemos una relación de información, historia, libros”. Por eso PIT II no quiere “autocontarse” la historia del FCE, porque eso sería más un tema para especialistas en el mundo editorial; además, ha dicho, el FCE “no es un continuo, sino un sube y baja de relaciones presidenciales y modelos”. Así que solo se ofrecerán dos conferencias por el aniversario (el 4 y 5 de septiembre), porque, además, Paco quiere “trabajar hacia afuera”. Entonces está a la espera de que la presidenta mexicana le apruebe el plan que tiene para el FCE y demás áreas rémora que están bajo su influencia. Por último, Paco Ignacio Taibo II, el portentoso, reveló que acababa de presentar al Órgano Interno de la editorial estatal el informe de los seis años en que ha estado al frente y, siguiendo con su tono de absoluta sinceridad, declaró que “hay una revisión crítica, autocrítica, creo que todavía poco autocrítica. Pero tenemos un problema con una relación con los medios muy podrida, donde se dedican a insultarnos una vez al mes y nosotros a devolver los insultos”, por lo que pidió una “alimentación crítica”. Tiempo tendrá, seguro, porque, como hemos dicho, es todo un portento.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más