Cuando leí por primera vez la novela América, de James Ellroy, y descubrí cuán fácil es alterar la Historia, someterla a los cauces de la ficción y teorizar, sin motivo aparente, sobre un hecho constatado, supe del poder que alberga la ficción. Con sus reglas, con su sentido del tiempo y la causalidad, con su tendencia a desdibujar sucesos reales sin faltar a la verdad, la novela es el mejor vehículo para redescubrir el pasado. En el caso del maestro de la novela negra, su trampa fue disponer un itinerario distinto el día en que John Fitzgerald Kennedy fue asesinado. Y lo hizo de un modo autoritario, imponiendo su ucronía al lector, trazando un juego de certezas y posibilidades tan ficticio como incuestionable.
Siempre he defendido que la ficción es una verdad en sí misma y que el autor no debe sentir apego por el tiempo histórico. En la aproximación reside la virtud, porque lo ignoto es una fuente vastísima para la imaginación. Pero Begoña González, autora de la novela El siglo, es un ejemplo de lo contrario. Con su primera incursión en la narrativa histórica —sepan que por esta novela ha sido galardonada con el Premio Odilo 2023 a la mejor autora del Certamen de Novela Histórica de Cartagena––, la escritora gijonesa ha logrado un hito: redefinir un género que hasta el día de hoy abusaba de los espacios comunes y la moderación del estilo. Y ello con una estrategia magistral: hacer del conocimiento un territorio donde lector y narrador, cohabitando en igualdad de condiciones, observan los acontecimientos con la misma avidez e impaciencia.
El siglo, que transcurre a finales del siglo XV y principios del XVI, cuenta la historia de una joven judía condenada por el Santo Oficio, cuyos hijos deambularán por un mundo hostil, inflexible y violento. En su caminar, los dos hermanos abrazarán la devoción y el amor como escudo frente a la memoria. Y junto a ellos, un escribano de nombre Flaino y la joven Prisca serán en el espejo que demudará sus destinos. Magníficamente recreados, Toledo, Salamanca, Valladolid y las montañas cantábricas son algunos de los escenarios en los que transcurre la trama.
Pocas novelas han combinado de forma tan magistral las herramientas de la ficción y el rigor de la crónica. Y pocos autores han tenido la valentía de ceder el protagonismo a sus personajes, del mismo modo en que Dostoyevski desnudó a los hermanos Karamazov gracias al diálogo y la confesión. Con un estilo impecable y riguroso, Begoña González nos demuestra que las grandes novelas pueden ser veraces y verosímiles, objetivas e interiores, implacables y tiernas, y ello sin emplear trampas que garanticen su perdurabilidad. Porque les aseguro, créanme, que El siglo y Begoña González perdurarán.
—————————————
Autora: Begoña González. Título: El siglo. Editorial: Velasco. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: