Los corderos no balan. Desde 1991, desde que se estrenó El silencio de los corderos, chillan. Aunque en esta película dirigida por Jonathan Demme y protagonizada por Jodie Foster y Anthony Hopkins no aparece ningún ovino, los únicos animales que salen en pantalla, si la memoria no me falla, son las polillas. Bueno, y los humanos, esos primates bípedos y sapiens que, a veces, por suerte ahora sólo a veces, son capaces de devorarse los unos a los otros.
Seguimos pues en los años noventa. Después de pasar por Sin perdón, American Beauty y Cadena perpetua, llega este clásico del suspense, o del terror —para gustos, temores—, este hipnótico thriller repleto de magníficos primeros planos de actores que miran a la cámara, réplicas antológicas y escenas míticas. Pero dejémonos de esdrújulas y vayamos al propósito de este artículo. ¿Cuál es escena más mítica de El silencio de los corderos? ¿La escena del primer encuentro entre el psiquiatra caníbal Hannibal Lecter y la agente del FBI Clarice Starling, es decir, el primer duelo de Anthony Hopkins con Jodie Foster?
—¿Sabe qué aspecto tiene con ese bolso bueno y esos zapatos baratos? Tiene aspecto de hortera. Aspecto de hortera.
—Uno del censo intentó hacerme una encuesta. Me comí su hígado acompañado de habas y un buen Chianti. Vuela a la escuela, pajarillo.
Bien. ¿O destaca más la escena del Quid pro quo?
¿O nos quedamos con este otro duelo entre Foster y Hopkins (un pulso que quedó en tablas, porque ambos ganaron el Oscar), en el que Lecter exige a Clarice que le revele por qué se escapó del rancho? Y donde dice, por cierto:
—Empezamos por codiciar lo que vemos cada día. ¿No siente su cuerpo recorrido por las miradas, Clarice, y no busca con la mirada las cosas que desea?
Y donde, para mí, encontramos el diálogo más revelador de la película:
—Aún se despierta algunas noches, ¿verdad? Se despierta en plena noche y oye chillar a los corderos…
—Sí.
—Y cree que si salva a la pobre Catherine podría hacerlos callar. ¿Cree que si Catherine vive no volverá a despertarle en plena noche el horrible chillido de los corderos?
—No lo sé. ¡No lo sé!
—Gracias, Clarice. Gracias.
En mi opinión, la mejor escena es la primera. Anthony Hopkins nos cautiva desde el primer plano. Es una lástima que Hannibal Lecter no pueda devorar la plaga de asesinos en serie que hemos padecido después de El silencio de los corderos, por cierto.
Si se te ha despertado el apetito por esta película, aquí embebo dos vídeos más. El trailer original, con la voz de sir Anthony:
Y este making of de la película:
También puedes leer la novela homónima de Thomas Harris. Aunque yo diría que, por una vez y sin que sirva de precedente, la película supera al libro. Quizá porque Lecter no chilla, susurra. Bueno, y también sorbe.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: